Eduardo Barrueto Mercado

Académico Facultad de Economía y Negocios

Universidad Andrés Bello

 

Durante décadas, los modelos de negocio se diseñaron en torno al concepto de economía lineal, basados en la eficiencia productiva, la maximización de rentabilidad y la expansión territorial, sin embargo, hoy la crisis ecológica global exige una transformación estructural de sus modelos de negocios, fundamentados en el concepto de economía circular, en el cual ya no se trata solo de reducir impactos, sino de rediseñar cómo las empresas crean, entregan y capturan valor dentro de un ecosistema regenerativo. Según el World Economic Forum (2024), más del 67% de los consumidores globales prioriza aquellas marcas que fomentan las prácticas sostenibles, asimismo en un estudio realizado el año 2023, por la Consultora Nielsen, indica que el 74% de los millennials están dispuestos a pagar más por productos ecológicos.

En el caso de la industria vitivinícola observamos que a nivel mundial las prácticas de modelos de negocios circulares han ido evolucionando hacia modelos de negocio donde la regeneración del suelo, la trazabilidad ambiental y el respeto al entorno son parte del valor compartido que se entrega a un consumidor más ecológico. Por ejemplo, según la prestigiosa revista Wines Spectator del año 2023, en Francia la Viña Chateaux Mais, produce vinos biodinámicos en bodegas hechas con cáñamo, opera con energía solar sus procesos de vinificación y producción, además de ser carbono positiva. En Chile, Viña Emiliana lidera con más de 1.000 hectáreas orgánicas certificadas y una cultura agrícola basada en la biodiversidad, mientras que Concha y Toro impulsa su plan Desafío Net Zero, buscando reducir un 55% de emisiones al 2030.

Otra industria que ha incorporado prácticas circulares en sus modelos de negocios es la hotelería, por ejemplo, en Costa Rica, el Hotel Belmar combina energía solar, sistemas de aguas grises y alianzas con comunidades locales. En Chile, Tierra Patagonia Hotel & Spa, en el Parque Nacional Torres del Paine, ha sido reconocido por National Geographic por su diseño sustentable, ya que opera con energía geotérmica y minimiza su huella arquitectónica. Hotel Cumbres de Puerto Varas aplica estándares de eficiencia energética, integrando a comunidades locales como proveedores y asimismo ha integrado prácticas de eficiencia energética de bajo impacto en toda su cadena de valor.

En el día mundial de la Ecología, el gran desafío para todos los sectores industriales es transformar los diseños de modelos de negocios más circulares y sustentables en el tiempo, un claro ejemplo que va en esa dirección son los sectores industriales vitivinícola y hotelería, basado en los principios de la economía circular y no lineal. Esta transformación implica 3 elementos esenciales: Creación de valor, es decir, productos y servicios que responden a nuevas demandas medioambientales y éticas; transferencia de valor con canales coherentes, experiencias trazables, transparencia en los procesos productivos y, finalmente, la captura de valor, con la fidelización de audiencias conscientes, ahorro de costos a largo plazo y reputación.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile