Estudios sobre algas del tipo Macrocystis (huiro flotador y canutillo) y Gracilaria chilensis (pelillo) fueron parte de los temas presentados por el equipo de científicos.
Entre el 4 y el 9 de mayo, la International Seaweed Association (ISA) celebró la 25ª edición del International Seaweed Symposium (ISS) en Victoria, Canadá, instancia en la que relevó la relación ancestral de los pueblos indígenas con las algas y homenajeó a pioneros de su estudio, reuniendo a científicos de más de 50 países del mundo.
En este contexto, destacó la participación del Núcleo Milenio de Agronomía Marina y Holobionte (MASH), financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), cuyo enfoque en sostenibilidad y comprensión de las interacciones entre las algas, su microbiota y el entorno marino fue ampliamente valorado.
El Dr. Sylvain Faugeron, investigador de la Pontificia Universidad Católica de Chile y co-director de MASH, fue invitado a dictar una charla plenaria titulada “Marine Agronomy of Seaweed Holobionts”, lo que como núcleo milenio “percibimos como un gran honor al poder explicar a la comunidad internacional nuestra aproximación a los desafíos del desarrollo de la acuicultura de algas, tomando en cuenta la compleja naturaleza de las interacciones entre las algas, su microbiota asociada y el ambiente marino”.
En su presentación, explicó “cómo el cultivo de pelillo (Gracilaria chilensis) en granjas marinas afecta la composición y las funciones asociadas al microbiota, apuntando a una integración funcional del holobionte de acuerdo al ambiente donde viven las algas. Esto a su vez, representa un potencial de selección de cepas valiosas para el cultivo, naturalmente adaptadas a condiciones locales o regionales», destacó el científico.
Por su parte, el Dr. Alejandro Buschmann, investigador senior de MASH y académico del Centro i-mar de la Universidad de Los Lagos y del Centro de Biotecnología y Bioingeniería (CeBiB), presentó dos trabajos: “Macrocystis ecomorphs ‘intergrifolia’ and ‘pyrifera’: differences in early stages of productive traits” y “Open-sea cultivation of gracilarioids: The current state of Gracilaria chilensis cultivation in Chile”.
“El primer trabajo muestra cómo atributos reproductivos asociados a reserva de lípidos neutros permite distinguir poblaciones que están en proceso de especiación. El segundo trabajo resumió el conocimiento de como la pérdida de la diversidad genética del pelillo cultivado en Chile para la producción de agar, tiene consecuencias sobre su productividad, resistencia a epífitos y en la calidad de sus geles”, detalló el Dr. Buschmann.
Actividades paralelas
Durante la semana de trabajo, el Dr. Faugeron también co-organizó un mini-simposio sobre biobancos de algas junto a Laurie Hoffmann (AWI, Alemania) y Mélanie Cueff (Global Seaweed Coalition), donde presentó la charla “Seaweed Biobanking: Objectives, Models, and Links to Aquaculture and Conservation”, además ser parte de un taller liderado por la FAO sobre el uso de la plataforma AquaGRIS.
Por otro lado, el Dr. Buschmann participó en reuniones del comité editorial de Journal of Applied Phycology con el Dr. Mchael Borowitzka y con diferentes académicos de Francia, Noruega, Australia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Canadá, China y Corea del Sur, con el objetivo de intercambiar experiencias que ayuden a consolidar el quehacer científico.
Finalmente, ambos científicos valoraron la “diversidad interesante de opiniones y aproximaciones experimentales del simposio, con mucha disposición de los participantes a discutir, comparar o integrar estos diferentes puntos de vista a los desafíos científicos y productivos de las algas”.