Por Francisca Gebauer, directora ejecutiva del Sistema de Gestión CampoLimpio.

El 17 de mayo se conmemoró el Día Internacional del Reciclaje, y en CampoLimpio creemos que no debería ser solo un día: el reciclaje y el cuidado del medio ambiente debieran ser parte de nuestra vida y procesos productivos todo el año.

Desde CampoLimpio trabajamos cada día con la convicción de que producir alimentos no basta: también importa cómo los producimos. En un escenario donde la sostenibilidad ya no es una opción, sino una exigencia ética, ambiental y productiva, nuestro compromiso es claro: fomentar una agricultura responsable que, junto con alimentar al país, cuide de sus suelos, aguas, biodiversidad y comunidades.

CampoLimpio nació hace casi 25 años como una iniciativa voluntaria, promoviendo el triple lavado y la correcta gestión de los envases de fitosanitarios, fertilizantes foliares, bioestimulantes y otros agroindustriales a través de su red de centros fijos y puntos móviles. Esa trayectoria, junto con nuestro compromiso con la promoción de una agricultura sostenible, nos ha permitido transformarnos en el primer y único Sistema de Gestión de Envases Agroindustriales autorizado por el Ministerio del Medio Ambiente para el cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor o Ley REP.

Este compromiso lo asumimos en representación de las empresas productoras asociadas, pero también en apoyo a los agricultores que utilizan estos productos, quienes —como consumidores— también están obligados por esta normativa a gestionar adecuadamente los envases a través de su entrega en Sistemas de Gestión autorizados.

Gracias al trabajo conjunto con empresas productoras, autoridades, gestores, recicladores, agricultores y asociaciones gremiales, CampoLimpio ha logrado masificar la recuperación de envases en zonas rurales y fortalecer el mensaje de que el cuidado del medio ambiente no es un eslogan, sino una acción concreta que parte en el campo. Hoy contamos con 30 centros fijos y más de 100 puntos móviles anuales de Arica a Coyhaique, acercando esta solución a las zonas agrícolas más diversas.

Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Para avanzar hacia una economía verdaderamente circular, necesitamos fortalecer la conciencia y la corresponsabilidad de todos los actores del ecosistema agrícola. Necesitamos más agricultores informados, más redes colaborativas, y también más apoyo institucional para facilitar la logística, la educación ambiental, la inversión en infraestructura y los permisos necesarios para operar.

La sostenibilidad del agro no se logrará solo con nuevas tecnologías o prácticas regenerativas. También pasa por hacernos cargo de los residuos que generamos y garantizar que estos no terminen contaminando suelos ni cursos de agua. Porque cada envase correctamente gestionado es un paso hacia una agricultura más limpia, eficiente y alineada con los desafíos ambientales y productivos de hoy.

En CampoLimpio seguiremos empujando esta misión, con la mirada puesta en un país que no solo se enorgullece de su capacidad de producir alimentos para Chile y el mundo, sino también del respeto con que cuida su entorno. Porque en la agricultura del presente -y del futuro- no solo importa cuánto producimos, sino cómo lo hacemos.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here