Conectividad, análisis de datos, automatización e interconexión, son parte de la evolución que INDAP Valparaíso y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS) buscan impulsar mediante el uso de tecnologías e inteligencia artificial en la agricultura de la V Región.

La agricultura regional, tradicionalmente basada en prácticas heredadas y trabajo manual, se enfrenta hoy a una transformación profunda: la adopción de la inteligencia artificial (IA) y tecnologías digitales para optimizar la producción, anticipar riesgos climáticos y mejorar la sostenibilidad del rubro. Un cambio que está siendo fuertemente impulsado por INDAP Valparaíso y el Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso (PerfrutS), de CORFO, y que a juicio de expertos puede marcar la diferencia en productividad, rentabilidad, sustentabilidad y adaptación al cambio climático.

En el marco del taller teórico-práctico de agro sustentabilidad para extensionistas “Promotores para el Agro del Futuro”, realizado por INDAP Valparaíso y el PerfrutS,  los referentes en innovación tecnológica y transformación digital, Gabriel Gatica Casanova, CEO de Artificyan, y Roberto Musso, presidente de Digevo Group, coincidieron en que el futuro de la agricultura en la región depende de su capacidad para integrar estas herramientas tecnológicas a todo nivel, desde pequeños agricultores hasta grandes productores.

«La inteligencia artificial está acá como una herramienta para ayudar. Tenemos que verla desde el punto de vista de productividad, optimización de recursos y anticipación a riesgos. Hoy podemos predecir heladas, saber cuándo es óptimo regar o cosechar, y prevenir enfermedades con base en datos e información histórica acumulada. Eso es pasar de la agricultura de precisión a la agricultura digital», explicó Gabriel Gatica.

Según lo señaló Gatica, durante años, la agricultura de precisión permitió recopilar información valiosa sobre suelos, clima y procesos productivos. Esa base de datos hoy impulsa una nueva etapa: la agricultura digital, que se apoya en tecnologías como IA, programación, IoT y sistemas en la nube para tomar decisiones en tiempo real, con menor margen de error y mayor eficiencia. “Necesitamos que la inteligencia artificial nos permita aprender de nuestra historia y tomar mejores decisiones”, dijo.

Por su parte, Roberto Musso recalcó que “la IA ya no es un privilegio de grandes empresas, sino una herramienta accesible para todos, gracias a los avances en conectividad y tecnología móvil. Hoy, desde un teléfono móvil conectado a internet, incluso mediante redes satelitales como Starlink, cualquier agricultor puede acceder a herramientas basadas en IA. Lo que hace falta es tener la mentalidad y el coraje para adoptarlas».

“La precisión se logra a través de la digitalización, la conectividad y el procesamiento de la información. Y hoy día lo que se agrega es la inteligencia artificial, que es capaz de recomendar, de tomar decisiones, de analizar la información y comprender, aprender, adaptarse. Estamos agregando un cerebro a todo esto que permite automatizar, escalar y ser más eficiente”, expresó Musso.

Trabajo en conjunto para el nuevo agro

Sobre las acciones que están siendo promovidas a nivel regional para potenciar la incorporación de la IA en el rubro, el director regional de INDAP Valparaíso, Sergio Valladares, manifestó que “para nosotros es muy importante esta articulación que estamos realizando con PerfrutS a propósito de los desafíos que implica la incorporación de inteligencia artificial. Hoy estamos profundizando en la IA aplicada y lo que viene para nuestros productores y productoras con el fin de poder aumentar eficiencia, pero también promover un cambio respecto de cómo se realizan los procesos productivos y cómo podemos sacar ventajas en este mundo que avanza hacia la inteligencia artificial”.

Desde el PerfrutS, su gerente Marcela Carrillo sostuvo que “estamos trabajando activamente para acercar la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales a los productores del territorio. Nuestro objetivo es que la innovación no sea exclusiva de unos pocos, sino una herramienta concreta para mejorar la competitividad, la sostenibilidad y la toma de decisiones en toda la cadena frutícola”.

Y subrayó: “la digitalización agrícola no es solo una tendencia, sino un imperativo. El mercado está exigiendo procesos más eficientes, trazables y sostenibles. En este escenario, la Región de Valparaíso tiene la oportunidad de posicionarse como líder en la transición hacia una agricultura digital e inteligente, potenciando sus cultivos, su economía rural y su adaptación al cambio climático”.

Valparaíso, 22 de julio de 2025

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here