- Desde los valles de Choapa, Limarí y Elqui, productores, académicos, profesionales y autoridades trabajan en una nueva hoja de ruta para promover una fruticultura más competitiva y con identidad territorial. La iniciativa forma parte del Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable de Corfo, cofinanciado por el Gobierno Regional de Coquimbo.
Durante la segunda semana de octubre, el Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable Coquimbo realizó una serie de talleres provinciales en Elqui, Limarí y Choapa, reuniendo a productores agrícolas, exportadoras, profesionales, académicos y autoridades. El objetivo: definir en conjunto los principales desafíos y oportunidades del sector frente al cambio climático, la gestión hídrica y la diversificación de mercados.
Estas instancias participativas, desarrolladas entre el 13 y 15 de octubre, marcaron un hito en la construcción de una visión compartida que integre los aspectos económicos, ambientales y sociales de la actividad frutícola. El propósito es fortalecer la competitividad del sector y responder a los desafíos que imponen tanto el cambio climático como las dinámicas del mercado.
ESCUCHAR AL TERRITORIO: CLAVE DEL PROCESO
“El principal aprendizaje de estos talleres es escuchar directamente a los agricultores en sus territorios”, señaló Cristian Ossandón, gerente del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable. Además, destacó “Esto nos permite comprender las particularidades locales y diseñar acciones que respondan efectivamente a sus realidades productivas y climáticas. Cada valle tiene desafíos y oportunidades distintas, por lo que un enfoque descentralizado y participativo es fundamental”.
El diagnóstico territorial reveló diferencias claras entre provincias. En Choapa, los agricultores de menor escala han destacado por su gestión hídrica eficiente, aunque existe preocupación por la disminución de horas de frío que afecta a frutales como el damasco y el nogal. Por su parte, Elqui y Limarí presentan una producción más orientada a la exportación, con mayor escala productiva donde el principal desafío es reducir la dependencia de mercados específicos como Estados Unidos en el caso de la mandarina y ampliar la oferta hacia nuevos destinos.
VISIÓN DE LARGO PLAZO
Para Andrés Zurita, director regional de Corfo, estas instancias son esenciales para construir una visión común del sector. “Estos espacios reúnen a los distintos actores públicos, privados y académicos y permiten alcanzar consensos sobre los temas más relevantes. Así se proyectan desafíos de largo aliento que buscan fortalecer la competitividad y sostenibilidad de la fruticultura regional”.
El directivo enfatizó que los programas Transforma poseen una mirada de largo plazo con capacidades para concretar proyectos y desafíos complejos: «¿Cómo transitamos de una fruticultura tradicional a una que incorpore el eje de la sostenibilidad? Esto es relevante porque es una necesidad, dado el cambio climático y la escasez hídrica estructural que enfrenta la Región de Coquimbo».
En este sentido, Cristóbal Juliá, gobernador regional destacó que “estos programas no solo abarcan la gobernanza ni la elaboración de una hoja de ruta, sino también el apalancamiento de recursos tanto de Corfo como de otros fondos públicos y privados para ejecutar acciones, medidas y estrategias orientadas a que, en el mediano y largo plazo, la región pueda contar con una producción que represente bienestar para las empresas, las personas y las comunidades, funcionando como motor de crecimiento y desarrollo regional”.
PARTICIPACIÓN ABIERTA
El proceso participativo contempla la integración de las visiones y experiencias territoriales en la formulación de una hoja de ruta que proyecte una fruticultura regional más competitiva, sustentable y con identidad local. La iniciativa busca fortalecer la conexión entre ciencia, innovación y territorio, promoviendo una actividad frutícola más segura, inocua y competitiva.
El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable de la Región de Coquimbo es una iniciativa de Corfo, ejecutada por Frutas de Chile con el apoyo del Gobierno Regional, y representa un esfuerzo colaborativo para construir un sector frutícola resiliente, innovador y con sello propio, capaz de enfrentar los desafíos actuales y proyectarse exitosamente hacia el futuro.
Para más información puedes visitar el sitio web del programa: frutascoquimbo.cl o en redes sociales como @frutascoquimbo.