La instancia busca fortalecer el mercado de los biocombustibles sólidos en Chile, con énfasis en la Región del Biobío, a través de la experiencia de especialistas nacionales e internacionales y la articulación entre ministerios, academia, productores y usuarios.

Con la participación de especialistas nacionales e internacionales, se desarrolló el seminario “Biomasa Forestal, Energía y Biocombustibles: Oportunidades y Desafíos para la región del Biobío”, instancia organizada por el Instituto Forestal, INFOR, para fortalecer y proyectar el desarrollo del sector de los biocombustibles sólidos en Chile.

La actividad contó con la presencia de expertos de España, quienes compartieron su experiencia, buenas prácticas y avances tecnológicos, junto a representantes de instituciones nacionales, regionales y del mundo académico, quienes abordaron los desafíos de la implementación de la Ley de Biocombustibles y el desarrollo de la Estrategia de Bioenergía.

El encuentro destacó el rol de la Región del Biobío como principal territorio forestal del país y la importancia de contar con espacios de articulación entre distintos actores para avanzar hacia un mercado moderno, regulado y sostenible.

Por eso, la Directora Ejecutiva de INFOR, Sandra Gacitúa, valoró la realización del seminario en la región. “Uno de los temas más importantes, que han sido muy destacables, es la participación de los gremios, los leñeros principalmente, que se van a organizar para generar acciones concretas asociadas a sus necesidades. Y una de las necesidades más importantes es que la leña sea un combustible social y en eso nos tenemos que enfocar. Ha sido un aprendizaje tremendamente interesante, lo que nos permitirá progresivamente generar un uso sostenible y tecnológico de ella. La leña no es mala, la humedad sí. Eso es lo que hemos aprendido hoy día. Por lo tanto, ese es el camino correcto que debemos seguir. Escuchamos temas de políticas públicas, la Ley de Biocombustibles, escuchamos los gremios y también escuchamos la investigación e innovación desarrollada por el Instituto Forestal. Por lo tanto, están todos los actores y solamente nos queda seguir avanzando todos juntos de la mano para que la leña sea el combustible social que necesita Chile”.

El encuentro permitió relevar el liderazgo de la Región del Biobío en esta materia y la necesidad de avanzar en un mercado de biocombustibles regulado y moderno.  En esa línea, el seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa, destacó la relevancia del seminario y el trabajo articulado que se está desarrollando. «Para nuestro Ministerio, este seminario es fundamental, ya que nos permite reunir en un mismo espacio a productores, investigadores, autoridades y usuarios, en torno a un sector que es clave para el desarrollo energético de nuestra región. La Ley de Biocombustibles y la Estrategia de Bioenergía representan un enorme desafío, y en el Biobío tenemos todas las condiciones para liderar este proceso de modernización, incorporando innovación, estándares de calidad y un trabajo articulado que beneficie a las familias y al desarrollo productivo regional».

Por su parte, la seremi de Agricultura del Biobío, Pamela Gatti, recalcó la importancia del trabajo conjunto entre las carteras. “Estamos muy contentos de realizar este Seminario Internacional de Bioenergía, Biomasa, a través de INFOR. Aquí lo que buscamos es abordar una temática importante a nivel nacional y también regional. Hemos concluido una instancia público-privada con la participación de todos los actores. Hemos escuchado al gremio, a los actores independientes, como por ejemplo aquellos que producen madera certificada, también a los investigadores y la experiencia desde España para saber cómo se realiza este trabajo a nivel internacional. Aquí lo que buscamos es hacer una reflexión de lo que estamos realizando, pero también hacer una discusión e identificar cuáles son las brechas y las oportunidades de mejora para el sector”.

De acuerdo con datos del Ministerio de Energía y de INFOR, el Biobío concentra más del 35% de la producción nacional de pellet y es la principal región productora de biomasa forestal en Chile, lo que refuerza su rol estratégico en la implementación de la Ley de Biocombustibles.

Finalmente, se destacó que este tipo de instancias son claves para construir puntos de encuentro, levantar desafíos y necesidades del sector, y proyectar un futuro energético más sostenible, competitivo y con identidad regional.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here