La iniciativa, que se desarrollará hasta mayo de 2027, beneficiará a las y los regantes de Monte Patria y Punitaqui.

Región de Coquimbo, miércoles 10 de septiembre de 2025.- En Monte Patria y con una masiva asistencia, el Delegado Presidencial Provincial del Limarí, Eduardo Alcayaga, junto al Seremi de Agricultura, Christian Álvarez; el Coordinador Regional Coquimbo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), Álvaro Espinoza; representantes del municipio local, y comuneros participaron en el lanzamiento del programa de «Recuperación de la gestión productiva de las comunidades agrícolas de Coquimbo», iniciativa de la CNR que busca recuperar las capacidades para el desarrollo productivo y gestión del riego de los/as agricultores/as pertenecientes a Comunidades Agrícolas de la Región de Coquimbo.

En la ocasión, el Delegado Presidencial Provincial del Limarí, indicó que “el compromiso del Presidente de la República es poder llegar finalmente a todos los agricultores, sobre todo a aquellos con menos posibilidades, que requieren mejorar las conducciones de sus canales o construcciones de tranques para el almacenamiento que es una dificultad que se tiene para poder hacer un buen uso del recurso hídrico”.

“Eso lo tiene muy claro la CNR, y por eso ha ido desarrollando una política focalizada en los pequeños y medianos agricultores y eso está en la misma perspectiva de este programa que se inicia, dirigido a las comunidades agrícolas de nuestra región. En este programa que parte hoy y tiene un horizonte de 24 meses, es relevante el trabajo conjunto de los comuneros con los servicios del agro, la CNR, INDAP y el MOP, donde es necesario ir innovando. Esperamos que todos los resultados sean un aporte y un beneficio para sus familias de los comuneros”, agregó el Delegado.

Por su parte, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, destacó que “en esta región existe una gran brecha en cuanto a proyectos intraprediales, siendo que hay una gran necesidad de este tipo de iniciativas. Hasta hace poco, muchos agricultores aún no sabían cómo postular ni los requisitos básicos, por lo que, durante esta administración, y tal como lo ha mandatado el Presidente Boric, nos hemos desplazado por los territorios para llegar con nuestros instrumentos a los pequeños agricultores, a las mujeres, y a las comunidades agrícolas, entre otros”.

“Por ello es tan relevante este tipo de iniciativas que les entregará a las comunidades agrícolas de Monte Patria, Huana, El Altar y Las Damas el conocimiento para poder postular y puedan atraer a un consultor que trabaje con ustedes. Estamos golpeados por la crisis climática, pero también en la agricultura, por lo que es indispensable que las comunidades agrícolas puedan contar con los apoyos estatales para mantener su actividad, tan relevante en la región”, puntualizó Álvaro Espinoza.

En tal sentido, el Seremi de Agricultura de Coquimbo, enfatizó que “por primera vez en la historia de la región, Monte Patria fue la comuna que tuvo la ejecución presupuestaria más alta en 2024 de los recursos de la Comisión Nacional de Riego, y eso se debió, a un trabajo en terreno que se hizo desde la CNR, y que permitió flexibilizar algunos aspectos técnicos que han dado la posibilidad a que pequeños canales de la zona alta de Monte Patria y también de Salamanca, de optar a ese tipo de financiamiento”.

“Por primera vez, empezamos a trabajar con los cooperados, hemos potenciado a las mujeres a través de concursos específicos para ellas. Otro desafío era ver cómo incorporamos a las comunidades agrícolas y por eso este programa piloto es tan importante. Partimos con cuatro comunidades agrícolas, es un trabajo interesante, un gran desafío y que estamos llamados hoy día a cumplir como parte de los compromisos del Ministerio de Agricultura y del gobierno del Presidente Gabriel Boric con todos quienes requieren de estas herramientas”, añadió Álvarez.

En tanto, el presidente de la comunidad agrícola de Monte Patria, Cristian Rojo, dijo que “nuestra comunidad agrícola tiene el compromiso de que este proyecto salga adelante, que se lleve a cabo de la mejor manera, porque sabemos el impacto que puede generar una comunidad agrícola este tipo de iniciativas. Nosotros tenemos ciertas condiciones que nos hacen ser un poco privilegiados comparado con otros, porque tenemos un canal, tenemos acciones de agua, tenemos un estanque, hay visión de la comunidad y todos los comuneros en el desarrollo del territorio, que nos ha permitido actualmente postular distintas iniciativas de CNR”.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile