El sistema de riego postulado a la Ley de Riego por Patricio Roco le permitirá regar con mayor eficiencia más de 15 hectáreas de alfalfa.
Ovalle, viernes 10 de octubre de 2025.- En la localidad de Limarí, el agricultor Patricio Roco ha enfrentado con esfuerzo los desafíos que presenta el escenario de escasez hídrica que afecta hace años a la Región de Coquimbo. Con visión, buscó una solución para optimizar el riego de alfalfa en una superficie de más de 15 hectáreas, presentando —a través de un consultor— una iniciativa innovadora a la Comisión Nacional de Riego (CNR): un sistema de riego por goteo subterráneo.
Este proyecto fue bonificado por la Ley de Riego con más de $100 millones, permitiendo avanzar hacia una agricultura más eficiente y resiliente. Para conocer el estado de la obra, el Coordinador Regional de la CNR en Coquimbo, Álvaro Espinoza, recorrió el terreno junto al regante y su equipo técnico, constatando cómo la tecnología y el trabajo colaborativo pueden mejorar la gestión del agua en zonas afectadas por la sequía.
“Teníamos algunos sistemas de riego; por surco, que es muy ineficiente, después pasamos a riego por aspersión, que también automatiza mucho, pero encontramos algunos inconvenientes y mediante conocidos supimos de este sistema de riego subterráneo, que aplicaban en una agrícola. Fuimos a ver el sistema y nos pareció bastante innovador y mucho más eficiente”, destacó Patricio Roco.
Este sistema nos permite ahorrar hasta un cincuenta por ciento del consumo de agua, estamos recién llevándolo a cabo (…) estuvimos meses tratando de mejorar los terrenos y ahora ya estamos colocando las mangueras subterráneas. Luego, en un par de meses, vamos a tener el fruto de nuestra siembra, cosechando con más eficiencia del recurso hídrico, y, además, más eficiencia en el costo energético, que es un factor muy importante en estos momentos”, agregó el pequeño agricultor.
Es por lo anterior que invitó a todos los agricultores a informarse y presentar sus proyectos. “Yo sé que la agricultura está pasando por un momento difícil, donde los costos son muy altos, y los productos tienen cierto riesgo también de venta y de precio, pero si uno se enfoca y asesora bien, puede acceder a bajar los costos y a tener mejoras que el Estado está dando para que podamos sacar adelante esta agricultura”, añadió Patricio Roco.
Mientras, el Coordinador Regional Coquimbo de la CNR, destacó que “proyectos como éste, que utilizan sistemas más innovadores, son los que hemos estado promoviendo, ya que permiten disminuir considerablemente el uso del agua. De esta forma, estamos cumpliendo con el mandato del gobierno del Presidente Boric, llegando con nuestros instrumentos a todos los sectores, permitiéndoles continuar con la actividad agrícola, tan golpeada por la crisis climática”.