Octubre, 2025.- Con una destacada participación de representantes del mundo cooperativo, académico y público, se desarrolló en la Sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile (UACh) y por primera vez en la región de Los Ríos, el “VIII Congreso Cooperativo del Sur”, organizado por la Asociación Gremial de Cooperativas del Sur junto a la casa de estudios.

La jornada, realizada bajo el lema “Modelos de negocios con visión de futuro sostenible”, tuvo como propósito reflexionar sobre los desafíos y oportunidades del modelo cooperativo, en un contexto de transformación productiva y social, consolidando un espacio de encuentro y articulación entre el sector cooperativo y la academia.

El Congreso fue inaugurado con palabras de bienvenida a cargo de autoridades del sector y representantes del movimiento cooperativo nacional, junto al rector de la Universidad Austral de Chile, Egon Montecinos, quienes destacaron la importancia de fortalecer la asociatividad como motor de desarrollo local y sostenibilidad en las regiones del sur de Chile.

El primer bloque del encuentro estuvo dedicado a la sostenibilidad local, con un panel moderado por Carolina Lizana, decana de la Facultad de Agronomía de la UACh. En la instancia participaron Huguette Bandet, fundadora de Apicultores Orgánicos de Chile; Félix Cancino, gerente de Ovinos San Juan; y Paola Núñez, gerente general de Ganacoop.

Durante la conversación, los expositores compartieron sus experiencias en torno al impacto positivo de las cooperativas en sus territorios, destacando cómo estas organizaciones fomentan el empleo, fortalecen la identidad comunitaria y promueven prácticas sostenibles frente a los desafíos globales.

Posteriormente, el economista y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, Raphael Bergoeing, ofreció una charla magistral centrada en los desafíos productivos del país y el rol del modelo cooperativo, como herramienta para impulsar la productividad, la innovación y el desarrollo sostenible.

En su exposición, Bergoeing enfatizó la necesidad de fortalecer la colaboración territorial, la inversión en capital humano y la eficiencia productiva como pilares para recuperar tasas de crecimiento sostenidas. Asimismo, destacó el aporte del sector cooperativo en la construcción de economías más equitativas y resilientes.

El segundo panel, titulado “Formación y desarrollo de talento”, fue moderado por el académico Cristian Colther y contó con la participación de Francisco García, académico de la UACh; Alejandro Benavides, gerente de personas de Cooprinsem y Cristóbal Santa Cruz, jefe de Operaciones y Alianzas de Cooperativas del Sur.

Los panelistas abordaron el rol de las universidades regionales en la formación de capital humano y el fortalecimiento del liderazgo cooperativo, destacando la importancia de integrar los valores de la asociatividad en los programas de estudio, extensión y vinculación con el medio.

Diálogo abierto

Durante la tarde, el congreso continuó con un panel abierto de conversación en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (FACEA) de la UACh, donde académicos, estudiantes y representantes del sector cooperativo, dialogaron junto a Raphael Bergoeing sobre los temas tratados durante la jornada.

Con esto, el subgerente de Estrategia de Colun y Director de Cooperativas del Sur, Gustavo Araya, apuntó a los nuevos desafíos que tienen las cooperativas, donde los socios tienen un rol fundamental para su fortalecimiento. “En esta oportunidad pudimos dar a conocer el modelo desde distintas miradas, desde las pequeñas cooperativas que están incipientes y en crecimiento, y con ejemplos como Colun, que ya tiene un respaldo y un reconocimiento en los consumidores nacionales, lo que demuestra que este modelo funciona y es una alternativa para productores y comunidades”.

A su vez, el rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Egon Montecinos, resaltó la importancia del convenio firmado con Cooperativas del Sur, el cual permitió la realización de este encuentro. “Esta es una región de cooperativas. Tenemos empresas destacadas a nivel nacional, por lo tanto, como universidad también estamos muy estrechamente trabajando en este ámbito incluso antes del convenio con Cooperativas del Sur, aportando desde la academia a los desafíos futuros de este modelo”.

Por su parte, Raphael Bergoeing, académico de la Universidad Adolfo Ibáñez, resaltó el impacto de las cooperativas y el aporte al crecimiento económico nacional. “El modelo cooperativo ha demostrado que podría ser un aporte tremendo para que Chile, integrando productores pequeños, puedan ser capaces de ser más eficientes, sin concentrar la producción en pocos actores, y en Chile tenemos varias cooperativas que han sido muy exitosas durante varios años, aportando en sus respectivas regiones y en todo el país”.

Finalmente, el Jefe de operaciones y alianzas de Cooperativas del Sur, Cristóbal Santa Cruz, valoró poder realizar esta actividad, que se enmarca bajo el convenio que las Cooperativas firmaron con esta casa de estudios. “El objetivo de esta actividad es dar vida a este convenio y que no solamente quede en una firma, sino que se pueda generar una alianza, donde las cooperativas entreguen su visión a los estudiantes de la universidad, al público presente de la región de Los Ríos, a los socios pre cooperativos y de cooperativas ya conformadas”.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile