CRISTÓBAL VILLAR, DE TYPACK CHILE RECIPET:
- El ejecutivo afirma que para avanzar se requiere un mayor apoyo gubernamental y más participación ciudadana.
En el marco del Día Mundial del Reciclaje, este sábado 17 de mayo, Typack Chile Recipet, empresa líder en la valorización de residuos plásticos PET, destaca los avances del país en materia de sostenibilidad, especialmente a poco más de dos años de la entrada en vigor de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (REP), que ha comenzado a transformar estructuralmente el sistema de reciclaje en Chile, llevándolo de una práctica desregularizada a una industria formal.
“La puesta en marcha de la Ley REP es una buena noticia para consumidores, productores, recicladores y para todos, porque viene a formalizar el mercado del reciclaje. Ya no es solo una buena práctica, es parte de un marco normativo que obliga a actuar con responsabilidad”, señala Cristóbal Villar, gerente de Typack Chile Recipet.
Eso sí, señala Villar, que la realidad en estos dos años demuestra que lamentablemente las tasas de reciclaje están bajo lo esperado. La meta del 2024 era reciclar un 3% de los envases plásticos para llegar hasta un 45% en una década más. Y no se logró alcanzar ese 3%. La meta para este 2025 es alcanzar el 6% de envases plásticos reciclados.
“Para poder cumplir esta ley y reciclar más -que es lo que queremos- necesitamos un apoyo gubernamental, leyes de incentivos e impuestos y que la ciudadanía, nosotros en nuestras casas, reciclemos más. La capacidad instalada existe, pero con la tasa de reciclaje actual ni siquiera se ha llenado”, dice el gerente de Typack Chile Recipet.
De todos los desechos que se reciclan, el plástico representa un 11% y dentro de ellos, los plásticos que más se reciclan son las botellas PET de jugos, aguas, bebidas, etc. que tienen una tasa de reciclaje en torno al 20%. “Sería interesante poder incorporar más tipos de plásticos al reciclaje: sumar polietileno por ejemplo de los envases de yogurt, incorporar otros polietilenos de alta densidad como las bolsas que usamos en nuestras casas, y eso hará que haya más incentivos para reciclar más productos y así cumplir las metas propuestas”, dice Cristóbal Villar.
Para ello, la participación de la gente es clave. Según el ejecutivo, en las casas cuesta reciclar, en muchas todavía mezclan la basura por desconocimiento. “Y los incentivos de la educación ambiental tienen que venir desde los colegios, pero también desde el mundo privado, desde los medios de comunicación. Porque además de poner el foco en los niños, que tienen una conciencia más grande del reciclaje, hay que hacerlo en los adultos, en las dueñas de casa, en los adultos mayores, que en la práctica son los que realmente hacen el reciclaje”, explica Villar.