• Programa de Difusión Tecnológica (PDT) fue ejecutado por la UCN y FIPASUR con el apoyo de Fomento Los Ríos de Corfo, beneficiando directamente a ocho organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales de la región de Los Ríos. 

Niebla, mayo de 2025 — Con una activa participación de pescadores, dirigencias, autoridades sectoriales y académicos, se llevó a cabo el seminario “Proyecciones y desafíos de la acuicultura de pequeña escala para la región de Los Ríos”, hito de cierre del Programa de Difusión Tecnológica (PDT) para el escalamiento productivo de la acuicultura en áreas de manejo y concesiones acuícolas de pequeña escala, ejecutado por el Programa de Acuicultura a Pequeña Escala de la Universidad Católica del Norte (UCN) en conjunto con FIPASUR, y financiado por el Comité Productivo Fomento Los Ríos.

Durante un año de ejecución, la iniciativa trabajó directamente con ocho organizaciones de pescadores y pescadoras artesanales asociadas a FIPASUR, promoviendo la instalación de capacidades técnicas a través de talleres prácticos en las propias caletas, implementando sistemas de cultivo piloto de ostras japonesas y choro maltón, junto al acompañamiento en la tramitación de permisos sectoriales para el desarrollo de acuicultura en espacios legalmente habilitados como áreas de manejo (AMERB) y concesiones de pequeña escala.

El modelo de transferencia implementado fue esencialmente práctico: las plataformas de cultivo instaladas no solo cumplieron un rol demostrativo, sino que se transformaron en verdaderas aulas flotantes para el aprendizaje directo de pescadores artesanales y de las recolectoras de orilla de Niebla. 

Cristian Sepúlveda, director del proyecto e investigador del Departamento de Acuicultura de la UCN, comentó que “esto va más allá de mejorar la producción; es una estrategia para darle sostenibilidad a la actividad, proyectarla a las futuras generaciones, y diversificar la matriz productiva local. Hoy podemos imaginar al pescador del 2030 gestionando una parcela marina en su área de manejo o concesión, cultivando no solamente pelillo, sino también ostras, choritos o piure”.

Un modelo de acompañamiento técnico a largo plazo 

Uno de los principales consensos alcanzados durante el seminario fue la necesidad de asegurar continuidad en el acompañamiento a las organizaciones. Así lo expresó Marco Ide Mayorga, presidente de FIPASUR, quien recalcó que “esto no se trata de pasarle a los pescadores plata para que compren semillas, cordeles y chao. Se trata de que tiene que haber profesionales haciendo acompañamiento que no puede ser de un año, de dos años, sino que esto al menos deben ser cinco o seis años. Y eso lo dice la experiencia que se ha hecho en el norte, que está mucho más avanzado que nosotros en acuicultura, sobre todo con los cultivos, primero de ostión y otros más, lo han hecho así. Y, por lo tanto, ese es el llamado a las autoridades, ver cómo logramos seguir financiando este acompañamiento para las organizaciones que están trabajando en este proyecto y probablemente también para otras más que podemos llegar.”

Pablo Díaz Barraza, director de Fomento Los Ríos valoró la iniciativa, indicando que “este proyecto demuestra el enorme potencial que tiene la acuicultura de pequeña escala en nuestra región, no sólo como una fuente de diversificación productiva, sino también como una vía concreta para fortalecer el desarrollo local con enfoque en innovación, sustentabilidad y asociatividad. Desde Fomento Los Ríos creemos firmemente que apoyar este tipo de iniciativas —donde se combinan conocimientos técnicos, acompañamiento territorial y la participación de organizaciones de base— es clave para construir un sector acuícola más resiliente, inclusivo y con proyección de futuro para nuestras comunidades costeras.»

Escalamiento, gobernanza y pertinencia territorial

A lo largo del proyecto, además del trabajo formativo, se avanzó en la habilitación de condiciones técnicas y normativas para operar sistemas de cultivo. Esto incluyó la tramitación de permisos sectoriales y la instalación de estructuras de cultivo adaptadas a las condiciones oceanográficas locales. La pertinencia territorial fue un principio rector en cada etapa.

Desde los beneficiarios del proyecto, el presidente del Sindicato Balneario de Niebla, Caleta El Piojo, José Ávila Ávila expresó que “no me queda más que agradecer a todas las autoridades, creo que hay un trabajo que hacer. No podemos dejar esto a medias. Creo que esto tiene que continuar. Llevamos muy poco en la región con este sistema. Llevamos aproximadamente dos, tres años trabajando en lo que es acuicultura. Y en otras regiones, esto es el boom, o sea, esto es lo que marca. Tenemos que pensar a futuro así que hago la invitación a sumarse a la iniciativa y tenemos que darle”, concluyó el además secretario de FIPASUR.  

En esa misma línea, Alejandra Vásquez Silva, SEREMI de Economía, Fomento y Turismo de Los Ríos, valoró los logros alcanzados, afirmando que “estoy muy contenta por el cierre de esta etapa, pero que abre el comienzo de todo lo que se viene para la acuicultura de pequeña escala en nuestra región. Creo que lo dijeron muy bien los dirigentes, este es el futuro de la pesca artesanal y la acuicultura en nuestra región, cierto, tenemos que seguir trabajando en esto. Además, hicimos algunos anuncios de cómo estamos también empujando para que, para dar continuidad al trabajo que se ha hecho. O sea, nuestros pescadores, pescadoras aprendieron mucho con este proyecto, se han ido generando herramientas, capacidades, infraestructura también; y la idea entonces seguir avanzando en este camino, cierto, y seguir apoyando a nuestra pesca artesanal de la región.” 

Perspectiva de género y continuidad intergeneracional

Uno de los elementos distintivos del proyecto fue la activa participación de mujeres del mar, en especial del Sindicato de Recolectoras de Orilla de Niebla, muchas de las cuales vieron en esta experiencia una oportunidad concreta de diversificar sus ingresos y fortalecer su rol productivo. Al respecto Olga Mancilla, del Sindicato de Recolectoras de Orilla de Niebla la representante de la organización compuesta mayoritariamente por mujeres, comentó que “aprendimos harto, pero necesitamos seguir. Por ejemplo, para visitar nuestra concesión necesitamos un bote. Entonces ojalá que el proyecto continúe y podamos postular a herramientas que nos faltan”, subrayando las brechas que aún persisten.

En total, el proyecto capacitó a grupos de diversas organizaciones de pescadores artesanales asociadas a FIPASUR mediante talleres y actividades prácticas, instalando plataformas de cultivo artesanales, y múltiples actividades de gestión institucional. Y como conclusión del seminario, se reiteró la necesidad de transformar este tipo de iniciativas en una política pública sostenida, con foco territorial, enfoque de género y una mirada a largo plazo.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here