A dos años de su implementación, la estrategia ha consolidado su labor en el fortalecimiento del derecho a la alimentación en Chile, con más de 80 medidas en marcha y la articulación de 55 instituciones bajo el liderazgo del Minagri.

Santiago, 26 de mayo de 2025.– A dos años de su implementación, el Ministerio de Agricultura presentó esta mañana el balance de la Estrategia Nacional de Soberanía para la Seguridad Alimentaria (ENSSA) en una ceremonia realizada en el Palacio Pereira.

El evento fue encabezado por el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela y la directora nacional de Odepa, Andrea García. Las autoridades destacaron que la ENSSA ha desplegado un plan de acción con 80 medidas concretas en un contexto marcado por la crisis climática, el alza de los precios de los alimentos y nuevas demandas ciudadanas.

En ese sentido, el ministro Valenzuela destacó que la estrategia fue construida colectivamente, por 300 actores públicos, privados, academia, organismos internacionales y ciudadanía. “Esta estrategia viene a reafirmar el  compromiso del Estado con un sistema alimentario justo, resiliente y sostenible que pone en el centro a las personas, y especialmente a quienes producen, distribuyen y garantizan el alimento día a día”, aseguró.

El secretario de Estado enfatizó que “el presidente Boric se adelanta con el programa Siembra por Chile que incluía la soberanía para la seguridad alimentaria. Recordemos el 2022, a nivel mundial y Chile también, teníamos una inflación de los alimentos en torno al 20%, con muchos mercados cerrados, saliendo de la pandemia, con problemas de carestía hasta 5 veces más caros los fertilizantes. Allí nos pusimos a construir esta estrategia en un gran trabajo de cooperación público-privado que ha dado fruto. Hoy podemos decir con orgullo que la inflación del país anda en torno al 4,5%”.

Por su parte, la directora de Odepa, Andrea García explicó que “hace tres años asumimos el desafío de fortalecer nuestro sistema alimentario incorporando la soberanía en la seguridad alimentaria. Trabajamos junto a toda la institucionalidad pública y privada y hoy presentamos los principales resultados. Así, tenemos, en total, catastradas en el Estado, 84 medidas implementadas por ocho ministerios y los distintos servicios que nos permiten fortalecer la producción nacional, fortalecer la institucionalidad nacional”.

Asimismo, la directora de Odepa sostuvo que “estamos llegando con alimentos más sanos, más nutritivos a las distintas personas. Esto a través del fortalecimiento de los canales de comercialización, de los mercados solidarios y de los distintos instrumentos con que cuenta el Estado para poder garantizar el derecho humano a la alimentación”.

Sembrando soberanía para cosechar seguridad alimentaria

Dentro de las medidas destacadas en la estrategia, se menciona la tramitación de la Ley SIGESS, la modernización de INDAP con apoyo del BID para fortalecer sus servicio y la puesta en marcha de un programa nacional de vigilancia y control sanitario en conjunto con el SAG. También se ha impulsado la protección de la actividad apícola, el acceso equitativo al riego, la promoción de cultivos tradicionales, y la transición hacia prácticas agroecológicas sostenibles en las 16 regiones del país.

Por su parte, la subsecretaria Ignacia Fernández destacó que “llevamos dos años de avance en la implementación de la estrategia, con una serie de resultados concretos. Hemos visto progresos importantes también en materia legislativa, una nueva ley de riego, una ley avanzada en su tramitación de gestión sustentable de los suelos silvoagropecuarios. Menciono estos avances porque justamente los desafíos van en una buena parte por seguir consolidando una agenda legislativa que incluye una estrategia marco de soberanía para la seguridad alimentaria”.

Además, el documento aborda que el trabajo articulado de la estrategia ha permitido avanzar en la diversificación de los canales de comercialización, la innovación frente al cambio climático y la promoción del acceso a alimentos saludables. Las autoridades destacaron también algunas iniciativas como el fortalecimiento de ferias libres y mercados campesinos, el indicador Mejores Alimentos de Temporada y el programas como Ecomercados y Microbancos, que mejoran el acceso a alimentos frescos para miles de personas.

La ceremonia contó con la exposición de la diputada Carolina Marzán, quién destacó que en la Constitución está consagrado el derecho fundamental a la alimentación, pero que la cifras aún son alarmantes. “Tenemos que trabajar en nuestro país; ingresamos un proyecto de ley marco, como decía la subsecretaria, que, en el fondo, busca que toda esta estrategia que tiene el gobierno actual del presidente Boric, quede consagrado a nivel legislativo”, aseveró.

Asimismo, la diputada dijo que “sabemos que los programas van mutando, se van modificando o puede que no sean prioridad en otros gobiernos, y eso es altamente preocupante. Por eso tenemos que instalar este proyecto que está ya comenzando su discusión en la Comisión de Agricultura, de la que también soy parte y que está apoyado, por supuesto, por otros parlamentarios y parlamentarias”.

Para la representante de la FAO en Chile, Eve Crowley, “la cosa más importante de esta estrategia es que antes no era posible identificar todos los alimentos, desde producción a consumo, que son esenciales para asegurar la seguridad alimentaria y nutricional del país. Ahora sí, esta estrategia no solamente enfrenta la inseguridad alimentaria tan grave aquí, que es ahora 3,4 millones de personas con inseguridad alimentaria moderada o grave, sino también mira el tema del costo asequible de los alimentos saludables y trata de abordarlo de forma intersectorial”.

En ese sentido, la representante de la FAO en Chile destacó la participación de “ocho ministerios que ayudan a asegurar un buen uso de los recursos en un impacto mayor. Esto lo vamos a ayudar a visibilizar a través del capítulo Chile del Plan de Seguridad Alimentaria y Nutricional de CELAC a nivel internacional y es una piedra angular en una mejor gobernanza del sistema alimentario en Chile”.

Finalmente, la directora de Elige Vivir Sano, Valeska Naranjo, afirmó que “estamos participando con la iniciativa de los microbancos de alimentos que van directamente, junto al programa de seguridad alimentaria, a asegurar en los más vulnerables el alimento. Pero no solo el alimento, sino que también el alimento saludable es parte del concepto de la seguridad alimentaria y nos importa y nos interesa que ese esté también disponible para los más vulnerables. Tenemos desde el año pasado aproximadamente 80 microbancos en todo el país y este año esperamos aumentar a 130”.

Material audiovisual: https://sendgb.com/iAgFTmrl4Bn

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here