Recientemente, la revista de divulgación de la World Aquaculture Society publicó el artículo “Chilean Aquaculture: Current Scenario, Gaps and Challenges for a Sustainable Activity”, el que analiza en profundidad el estado actual de la acuicultura en Chile y su liderazgo regional en producción de algas, contando con la participación de investigadores del Núcleo Milenio MASH, así como la referencia a investigaciones clave desarrolladas por el equipo.
“Chilean Aquaculture: Current Scenario, Gaps and Challenges for a Sustainable Activity”, en el cual aborda la evolución y perspectivas de los sectores como la salmonicultura, mitilicultura y cultivo de macroalgas.
Sobre la producción de macroalgas, en el documento se reconoce que, si bien Chile lidera la producción de algas en América Latina por medio de la extracción, el sector ha estado estancado por más de dos décadas.
La mayor parte de la producción actual corresponde a Gracilaria chilensis (pelillo), cultivada por pescadores artesanales y Macrocystis pyrifera (huiro flotador), con aplicaciones emergentes en acuicultura regenerativa. También se menciona el crecimiento del cultivo de Chondracanthus chamissoi, con proyección en mercados asiáticos. Las causas del estancamiento son múltiples: los cultivos son más costosos que la recolección silvestre, el país exporta principalmente materias primas con bajo valor agregado y persisten problemas de bioseguridad, falta de programas de mejoramiento genético y escasa diversificación de co-productos.
En este contexto, el artículo examina cómo revertir esta tendencia y proyecta un escenario optimista si se abordan estos desafíos. La demanda mundial por biomasa algal sustentable está en alza, especialmente en sectores de alto valor como la alimentación funcional, los bioestimulantes agrícolas y los nutracéuticos. Además, se reconoce que el cultivo de algas puede contribuir directamente a varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, incluyendo seguridad alimentaria, acción climática y conservación de ecosistemas marinos y terrestres.
El artículo fue coescrito por Sandra L. Marín, Marcela P. Astorga, Camila Barría, Rodrigo Carrasco, Alexander Jaramillo-Torres, Carlos Molinet, María José Torrealba, Felipe Tucca y Pedro Murúa, este último investigador del Núcleo Milenio MASH. En su bibliografía, el texto reconoce investigaciones fundamentales realizadas por otros integrantes del núcleo, citando contribuciones de la Dra. Carolina Camus del Centro i~mar de la Universidad de Los Lagos —actual directora de MASH—, la Dra. Liliana Muñoz, el Dr. Óscar Huanel, la Dra. Maire-Laure Guillemin y el Dr. Alejandro H. Buschmann, uno de los pioneros en la acuicultura de macroalgas en Chile. “El documento muestra la importancia y pertinencia de las líneas de investigación en MASH en diferentes áreas de expansión y desarrollo de la agronomía marina de algas de Chile”, enfatizó el Dr. Pedro Murúa.
Además, participaron en la autoría del artículo otros destacados investigadores e investigadoras provenientes de instituciones chilenas como el Instituto de Acuicultura y Medio Ambiente y el Programa de Doctorado en Ciencias de la Acuicultura de la Escuela de Graduados UACh – Sede Puerto Montt, el Centro FONDAP de Investigación en Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL), el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (INTEMIT) de Castro, la Asociación Gremial de Mitilicultores de Chile (AMI-Chile), el Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL) y SalmonChile.