- La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Agricultura e involucra a todos los servicios del agro.
, el cual es un compromiso ministerial para proponer y articular acciones conjuntas que permitan el diseño e implementación de modelos de gobernanza y gestión efectivos para el manejo eficiente, sostenible y a largo plazo de las materias primas para el sector artesanal tradicional en Chile.
Bajo este contexto, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) desarrolla diversas iniciativas en materia de restauración de bosque nativo que aportan a las labores que desarrolla dicho comité, como el aprovechamiento del chupón o quiscal (Greigia sphacelata), y otras fibras vegetales, para artesanas del Lago Budi, en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV), y el voqui fuco o michay rojo (Berberidopsis corallina) en el Programa «Nosotras Restauramos Nativo» para comunidades huilliche de la Provincia de Osorno.
Además, se está analizando un sistema de acceso, acreditación y manejo sostenible de materias primas por parte de recolectores en las áreas protegidas del Estado, que administra CONAF. Por ello, la Gerencia de Áreas Protegidas, con el apoyo de la Gerencia de Bosques y Cambio Climático y la Secretaría de Asuntos Indígenas y Sociales de CONAF, se encuentran analizando la mejor forma de hacerlo factible, a través de pilotos, resguardando las diversas categorías de protección, los derechos de los pueblos indígenas, las diversas normativas y convenios internacionales.
El 30 de junio se desarrolló su 13° sesión en el Centro Cultural El Patroncito de la comuna de Lampa, actividad que fue encabezada por el ministro (s) de Agricultura, Alan Espinoza Ortiz, y Saúl Pérez, encargado nacional de Artesanías y profesional especialista en Turismo Rural de INDAP, y la participación de diversos servicios del agro, entre ellos, CONAF, INFOR y SAG.
En esta sesión, donde participaron profesionales de CONAF de la Gerencia de Áreas Protegidas, la Gerencia de Bosques y Cambio Climático, y la Secretaría de Asuntos Indígenas y Sociales, la labor estuvo focalizada en las prácticas de recolección y oficio de cestería en fibra vegetal de totora, tanto la especie nativa (Scirpus californicus) como la introducida (Typha angustifolia), y contó con la participación de artesanas y artesanos del Valle del Lluta, Camiña, La Serena, Quilicura y Lampa.
Allí se dieron a conocer las exposiciones de las artesanas Marta Godoy, Sello de Excelencia a la Artesanía Nacional y Sello de Artesanía Indígena, de La Serena, y Angélica Mamani, Sello de Artesanía Indígena, de Cariquima, junto a Mauricio Zúñiga Araya, recolector y artesano en totora del Humedal de Batuco. En el caso de la totora, se expuso el solicitar un manejo consciente desde las municipalidades, aplicable a los tiempos de extracción de la totora, y también la enseñanza en universidades y colegios, con un sentido práctico y de obligatoriedad, destacando el valor ecológico y su importancia como símbolo de sostenibilidad y cultura viva.
Además, la sesión contó con la intervención de las municipalidades de Lampa y Quilicura, con sus especialistas en el área ambiental, quienes proporcionaron información en el manejo de humedales, destacando la importancia del marco regulatorio e instrumentos como el plan de manejo, para la gestión efectiva de las zonas de importancia ecológica y social.
Posteriormente, se realizó una visita a una Unidad Productiva de Totoreros/as, de la familia Zúñiga, sector Santa Inés, con la demostración del tejido en totora. Para finalizar se recorrió el humedal de la Fundación San Carlos del Maipo y de la Fundación Batuco Sustentable, donde se logró evidenciar el rol ecológico de la totora en los humedales para el sustento de la fauna, con avistamiento de diversas especies de aves y coipos.