Gracias a esta iniciativa, los productores podrán contar con información precisa y actualizada sobre sus praderas, optimizando el uso de fertilizantes y recursos, y mejorando la sustentabilidad de sus sistemas productivos ganaderos

Se trata de un proyecto apoyado por FIA en la región de Los Ríos llamado, “Implementación de tecnologías de agricultura de precisión dirigida a agricultores de sistemas pastoriles”, desarrollado por un equipo interdisciplinario de Ciren que integra ciencia, tecnología y trabajo en terreno con productores locales.

La iniciativa, que se inició en el mes de diciembre del 2024 y se extiende por 18 meses, hasta mayo de 2026. Ha logrado en los primeros avances, diseñar un modelo basado en inteligencia artificial (Machine Learning) que utiliza datos obtenidos mediante drones e imágenes satelitales para mejorar la precisión en el monitoreo del estado nutricional y la productividad de las praderas.

Según reportes de Odepa, la superficie sembrada ha disminuido en un 37%, lo que ha significado en términos prácticos tener un menor rendimiento y complementar la alimentación animal con forraje procesado, además de una deficiencia en la producción de materia seca, con una caída promedio del 9,5% en la productividad. Por ejemplo, los agricultores de la Región de Los Ríos desconocen la cantidad de nitrógeno o fósforo que necesitan sus praderas para alimentar de manera óptima y efectiva su ganado.

La propuesta abarca desarrollar, implementar y transferir una herramienta de gestión predial gratuita en base a un sistema de monitoreo integral a través de imágenes satelitales, enfocado a  pequeños y medianos ganaderos de la Región de Los Ríos que les permita estimar, identificar e informar sobre el estado nutricional y de salud de las praderas a nivel intrapredial, promoviendo el acceso y la adopción efectiva de herramientas innovadoras que mejoren la eficiencia, productividad y sostenibilidad en sus actividades. 

El desarrollo de este proyecto surge tras identificar la necesidad de contar con sistemas de monitoreo satelital gratuito para caracterizar el estado nutricional de las praderas a nivel espacial, lo que dificulta la toma de decisiones en torno a la fertilización y manejos agronómicos. Ante esto, los productores de sistemas pastoriles se ven enfrentados a estas condiciones adversas al intentar adoptar soluciones, provocando importantes impactos sociales especialmente en pequeños productores ganaderos de alta vulnerabilidad económica y social. 

“Esta transición hacia un enfoque tecnológico implica el desarrollo de nuevas habilidades y competencias relacionadas con el manejo de la tecnología, lo que es fundamental para mejorar la productividad y la sostenibilidad en el sector ganadero. Gracias a esta tecnología, los productores podrán contar con información precisa y actualizada sobre sus praderas, optimizando el uso de fertilizantes y recursos, y mejorando la sustentabilidad de sus sistemas productivos”, señaló la directora ejecutiva de Ciren, Katherine Araya. 

En este sentido, dice el jefe de la Unidad de Agroclima de Ciren, Patricio Torres, el uso de tecnologías y análisis de datos para evaluar la variabilidad dentro del predio “resultan clave para establecer prácticas ganaderas oportunas y efectivas, lo cual implica desarrollar nuevas habilidades y competencias vinculadas al manejo de tecnología, donde se ha demostrado que la adopción de estas herramientas puede disminuir hasta un 36% el uso de fertilizantes y agua en los cultivos agrícolas, según INIA”.

Este innovador enfoque contribuye a la modernización de la agricultura regional y posiciona a Los Ríos como referente en la aplicación de inteligencia artificial al servicio del sector agropecuario, abriendo nuevas oportunidades para una gestión más eficiente y sostenible de los recursos naturales.

Durante el desarrollo del proyecto, ya se han realizado análisis agronómicos y físicos de suelos en diversos predios de la región, integrando tecnologías de agricultura de precisión y georreferenciación de variables clave. Asimismo, se efectuaron vuelos con drones en predios que se visitaron y que son representativos de las diferentes realidades de la región que cuenta con 8 comunas de 12 que posee la región,. En este primer recorrido se han capturado ortoimágenes de alta resolución que han permitido caracterizar en detalle el estado de las praderas y su desarrollo productivo.

Mediante el uso del algoritmo Random Forest, una de las técnicas más robustas de inteligencia artificial, se ha logrado clasificar las praderas (hasta el momento) en cinco niveles de estado sanitario y nutricional (desde óptimo hasta muy deficiente) y tres categorías de productividad (baja, regular y buena). “Los resultados preliminares demuestran una alta precisión en esta primera fase, con un 83,6% de exactitud en la estimación del estado sanitario y un 93,2% en la predicción de productividad, lo que representa un valioso apoyo para la toma de decisiones de los agricultores. Aun nos falta análisis y estamos avanzando en nuevos testeos y revisiones del modelo en terreno”, dijo Patricio Torres, jefe de la Unidad de Agroclima de Ciren y coordinador del Proyecto.

Se espera que esta innovación contribuirá como una solución para mejorar la productividad agrícola, buscando fortalecer la resiliencia de las comunidades rurales frente a los desafíos ambientales y climáticos como estrategia de mitigación al cambio climático. Es así como, la implementación de estas soluciones no solo permitirá proteger los recursos naturales, sino que también promoverá un desarrollo rural sostenible, beneficiando a la Región de Los Ríos.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here