• Reunidos por la identidad de pertenecer a territorios del sur de Chile, un grupo de biólogos de la Universidad de Concepción comenzaron a trabajar en la investigación y sistematización de datos relacionados al hábitat de esta nutria endémica.
  • Lo que buscan es impulsar el cuidado del medioambiente a través de la educación ambiental y el patrimonial. 

Chiloé, julio 2025.- Ser del Sur es una organización que nace del anhelo de dos estudiantes de biología de la Universidad de Concepción por usar la ciencia para  encontrar un punto de encuentro entre los habitantes del sur, tanto humanos como también la flora, funga y fauna del territorio. 

Actualmente, desde Quellón en Chiloé, los científicos están levantando  datos sobre el hábitat del huillín, una nutria de río endémica de Chile y Argentina, que los ha llevado a concretar charlas y talleres con diversas comunidades del sector para sensibilizar en torno al papel de la  conservación y la protección de la biodiversidad de la isla. 

“Hemos levantado información socioambiental, de la que hay muy poca en términos formales, es decir de base científica. Involucrar el relato local y el conocimiento de quienes habitan allí, sistematizar y compartirlo en base a metodologías de ciencia ciudadana y de monitoreo, es nuestro enfoque”, explica Paula Cárcamo, bióloga marina y fundadora de Ser del Sur. 

“En  ríos con muchas curvas y de poco caudal”, explica Cárcamo, “habita una fauna súper relevante para hacer planes de conservación. Y ahí es donde aparece el huillín como emblema del proyecto”. 

Para dar visibilidad a su investigación, Ser del Sur ha organizado encuentros de ciencia ciudadana, instancias educativas y lúdicas en las que han participado escuelas rurales en diferentes sectores de la isla como la Escuela Rural del Detif, la Escuela San Juan de Lincay, la Escuela Santa Rosa de Liucura y la Escuela las Campanadas de Aldachildo, donde los estudiantes conectaron con sus playas y conocieron de cerca la biodiversidad que habita en sus territorios. “Conociendo donde vivo, lo cuido y protejo”, es el llamado de los talleres realizados. 

¿Qué sabemos del huillín?

Ser del Sur está enfocando su trabajo en la cuenca del río San Antonio o Pilkin (como lo denominan quiénes habitan ahí), donde instalan cámaras trampas,monitorean los parámetros de oxígeno del agua y la presencia de macroinvertebrados —insectos típicos de los ríos que son parte fundamental de la dieta de esta nutria. 

“El huillín tiene varias cosas que lo hacen interesante de estudiar”, comenta Nicolás Araya Guzmán, biólogo y cofundador de Ser del Sur. «Lo primero es su estado de conservación, pues está en peligro de extinción”. 

A lo anterior, Guzmán agrega que existe poca información sobre esta especie, ya que no se conocen realmente sus métodos de reproducción, crianza ni su hábitat. “Se trata de una especie misteriosa y escurridiza, difícil de ver y estudiar, sin embargo, existe una conexión con los habitantes antiguos de la isla, de la cual nosotros queremos rescatar los relatos que dan identidad al territorio”, recalcó Araya. 

El fondo de donaciones ambientales de la marca outdoor Patagonia que se adjudicaron recientemente, fue la primera inyección que recibieron para poder dar el  primer paso en el levantamiento de información, en cómo conversan los datos y poder presentar estudios a los tomadores de decisiones, como planes de manejo que consideren la protección del hábitat del huillín. 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here