En el primer semestre de 2025, las exportaciones de alimentos de Chile alcanzaron un récord histórico de 12.460 millones de dólares, lo que representa un incremento del 9,5% respecto al mismo periodo del año anterior. Las frutas frescas, encabezadas por las cerezas, uvas y kiwis, fueron una vez más protagonistas de este crecimiento.
Según datos del Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile, basados en cifras del Servicio Nacional de Aduanas, los envíos frutícolas mostraron importantes alzas tanto en volumen como en valor, a pesar de un contexto internacional desafiante en lo logístico, climático y geopolítico.
Las cerezas frescas destacaron como el principal motor del sector frutícola, con exportaciones por 2.243 millones de dólares, un 14,4% más que en el mismo periodo de 2024. Este resultado consolida a este fruto como el segundo producto alimentario más exportado del país y refuerza su papel estratégico durante la temporada estival.
China y Estados Unidos se mantuvieron como principales destinos, aunque también se registró una creciente diversificación hacia mercados de Asia emergente y Europa, impulsada por campañas de promoción y una oferta estable en calidad.
Las uvas de mesa alcanzaron los 325 millones de dólares, un 10,9% más que el año anterior, gracias a una mejora en la campaña exportadora, especialmente en variedades blancas y rojas sin semilla.
Los kiwis, por su parte, totalizaron 155 millones de dólares en exportaciones, con un aumento del 11,6%. Esta evolución se atribuye a mejoras en calibre y firmeza del producto, así como a una valorización en destinos como Corea del Sur, India y países del este europeo.
El segmento de frutos secos también marcó cifras históricas. Las exportaciones de nueces alcanzaron los 145 millones de dólares, con un incremento interanual del 53,6%, mientras que las avellanas duplicaron su desempeño, llegando a los 144 millones. Este último resultado estuvo especialmente impulsado por la demanda en mercados europeos como Alemania, Italia y Países Bajos.
Estados Unidos y China siguen liderando como principales socios comerciales del agro chileno, con compras por 2.896 y 2.793 millones de dólares, respectivamente, concentrando entre ambos cerca del 46% de las exportaciones totales.
Sin embargo, se destaca el dinamismo de mercados emergentes, donde las exportaciones chilenas mostraron incrementos significativos:
- Japón: +4,5% (US$ 844 millones)
- Corea del Sur: +14,8% (US$ 325 millones)
- India: +19,7% (US$ 73 millones)
- ASEAN: +32,2% (US$ 289 millones)
- Europa: +22,7% (US$ 2.045 millones)
- África: +32,7% (US$ 283 millones)
Los desafíos futuros se centran en continuar diversificando destinos, fortalecer la logística portuaria, adaptarse al cambio climático y consolidar a Chile como referente global en el suministro de frutas de alta calidad.