• Ambas regiones representan cerca del 90% de las plantaciones de esta súper fruta a lo largo del país
  • «Estamos listos para una nueva etapa de crecimiento y consolidación», destacó Carlos Cruzat presidente del Comité

El Comité del Kiwi se prepara para una nueva etapa de crecimiento y consolidación. Así lo dio a conocer Carlos Cruzat, presidente del Comité, relevando la intención que se percibe en los empresarios agrícolas de estas regiones para crecer y quizá duplicar las hectáreas plantadas,  lo que se enlaza muy bien con el resurgimiento de la industria tras años de desafíos, especialmente debido a sus atributos para la salud y la pandemia del Covid.

Las regiones de O’Higgins y Maule, históricamente pilares de la producción de kiwi en Chile, llegaron a concentrar casi 10.000 hectáreas cada una en sus años dorados. Tras un período de descenso atribuido, principalmente, a los efectos de la enfermedad bacteriana Psa entre 2010 y 2020, así como también a un bajo desempeño de los mercados; hoy,  ambas regiones cuentan con cerca de 6.500 hectáreas plantadas, representando cada una un 45% de la superficie nacional.

Cruzat explicó que la industria ha experimentado un «reposicionamiento del kiwi a nivel global post-pandemia, lo que ha impulsado una reactivación del mercado y de los resultados, lo que se refleja en el inicio de nuevas plantaciones. La proyección es de aproximadamente 6.000 hectáreas en ambas regiones, lo que significaría en la  práctica casi duplicar la superficie actual en O´Higgins y Maule al año 2030”, informó. 

Añadió que “este crecimiento se enfoca, principalmente,  en nuevas zonas geográficas dentro de O’Higgins y Maule, buscando evitar las heladas, así como áreas no adecuadas para el cultivo a fin de  optimizar las condiciones para la calidad de la fruta”.

Calidad y Nuevas Tecnologías: Pilares del Futuro

El presidente del Comité del Kiwi enfatizó que el crecimiento deberá estar fuertemente orientado en la calidad del producto. «No podemos fallar en la calidad», sentenció Cruzat, destacando que las nuevas plantaciones deberán incorporar tecnologías modernas para asegurar la competitividad.

Estos desafíos serán el eje central del análisis del próximo “Kiwi Day”, un evento crucial para la industria. “En esta jornada, se presentará una hoja de ruta clara, abordando desde las oportunidades de mercado y los elementos a considerar para invertir en nuevas plantaciones, hasta el tipo de producto que demandará este crecimiento”, destacó.

Asimismo, puntualizó, que se analizará cómo implementar estas nuevas plantaciones con tecnología avanzada y qué zonas presentan el mayor potencial productivo y de adaptación a los cambios climáticos y fitosanitarios. «Es fundamental entender qué zonas son de mayor potencial productivo y de mejor caracterización de la fruta», afirmó Cruzat, indicando que también se reforzará el trabajo técnico que necesitan  los huertos en las áreas tradicionales. 

El “Kiwi Day” también proporcionará a los productores información clave sobre opciones de plantación, ubicación estratégica y estructuras de costo. 

El evento tendrá lugar en el Monticello de O´Higgins el próximo 31 de julio. Para mayor información e inscripciones,  se recomienda visitar el siguiente link: https://bit.ly/4lDwKwk 

El llamado del Comité del Kiwi es a que toda la industria participe, pues  por primera vez,  el diseño del “Kiwi Day” permitirá que convivan y se alineen los sectores productivo, post cosecha y comercial. “Buscamos que los productores comprendan el impacto de su fruta en la post cosecha y las necesidades del mercado, mientras que los comercializadores entiendan los desafíos del mundo productivo para asegurar la fruta deseada”, aseguró el ingeniero agrónomo. 

Cruzat destacó, además,  la importancia que tiene lograr que todos los actores tengan una mirada clara y unificada sobre el producto que se debe entregar, desde lo que el productor debe producir, las opciones para el comercializador, y la labor de post cosecha para el correcto almacenamiento y venta. «Todos vamos a quedar con una mirada clara respecto del producto que debemos entregar», remarcó.

Mercados Internacionales en Auge

Respecto a los destinos del kiwi chileno, Carlos Cruzat señaló que los principales mercados siguen siendo Europa, un destino «súper sólido y fuerte», y Estados Unidos, que ha experimentado un crecimiento «significativo» en los últimos cinco años.

El profesional comentó que India también se ha consolidado como un destino clave para el kiwi nacional en los últimos ocho años, mostrando un gran desarrollo para diversas frutas. Sin embargo, recalcó que “el mercado que más ha sorprendido es Latinoamérica, con Brasil a la cabeza”. 

El líder de la industria del kiwi añadió  que, “Chile es el proveedor de kiwis más importante en Brasil. Está entre los dos primeros abastecedores de kiwis de este mercado, durante nueve de los doce meses del año (marzo a noviembre)”, observó. 

Además de estos mercados, México también se perfila como un destino en crecimiento, aunque a un ritmo más lento que Brasil. Por lo mismo, las campañas de promoción se centran en Brasil, India, México y Estados Unidos, buscando consolidar la presencia y demanda de esta fruta.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here