El Dr. Rafael Aránguiz explicó que las ondas que llegarían a las costas chilenas tras el sismo en Rusia podrían alcanzar hasta 3 metros, con efectos relevantes en zonas costeras como Talcahuano y Dichato.

Tras el terremoto magnitud 8,8 registrado en la península de Kamchatka, Rusia, se emitió una alerta preventiva de tsunami para las costas chilenas. Aunque se espera que las olas alcancen una altura moderada entre 1 y 3 metros, el académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), Dr. Rafael Aránguiz, señaló que el mayor peligro podría no estar en la primera onda, sino en las siguientes, que históricamente han mostrado mayor capacidad de impacto.

“En Chile, la primera onda no suele ser la más grande. Puede ser la segunda o incluso la tercera, que puede llegar dos o tres horas después de la primera. Por eso es tan importante que las evacuaciones preventivas duren varias horas”, explicó el Dr. Aránguiz, especialista en comportamiento de tsunamis en zonas costeras y Doctor en Ingeniería de la Universidad de Waseda, Japón.

El investigador, que ha estudiado eventos como los tsunamis de 1952, 2010 y 2011, detalló que fenómenos similares han generado olas de hasta 3,6 metros en Talcahuano. Aunque en esta oportunidad se proyectan amplitudes menores, advirtió que localidades como la bahía de Concepción, Dichato o Coliumo presentan condiciones geográficas propensas a la amplificación de las ondas. “Son bahías semicerradas donde se produce resonancia, lo que puede aumentar la altura de las olas”, señaló.

Respecto al comportamiento de estas ondas, el académico recalcó que no se trata de olas como las que se ven en las marejadas. “El tsunami es más una crecida del mar que puede durar varios minutos. Aunque hablemos de solo dos o tres metros, la energía y la longitud de onda permiten que el agua penetre mucho más en tierra que una ola de viento del mismo tamaño”, explicó.

Otro elemento relevante es el momento en que ocurriría la llegada de las olas a la costa chilena. Según estimaciones del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada, se esperaba el arribo del tren de olas alrededor de las 16:00 horas del mismo día del sismo, coincidiendo con marea descendente. “Estamos en periodo de mareas más bajas del mes, lo que puede disminuir un poco el impacto. Aun así, pueden producirse corrientes fuertes que afecten instalaciones costeras o embarcaciones”, indicó.

Sobre la preparación del país frente a este tipo de emergencias, el académico destacó que “comparado con 2010, estamos mucho mejor preparados. El sistema de alerta mejoró, la población tiene más conciencia y existen más estudios sobre zonas críticas. En la UCSC y en CIGIDEN hemos investigado muchas de estas áreas, lo que nos permite estimar mejor los posibles efectos”.

Finalmente, el Dr. Aránguiz hizo un llamado claro: “Informarse a través de medios oficiales, seguir las recomendaciones de la autoridad y, por nada del mundo, acercarse a la línea de costa a observar el fenómeno. Aun con olas pequeñas, el comportamiento del tsunami es incierto y puede tener consecuencias importantes”.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here