ALMENDROS Y NUECES EN CHILE. AFRUSEC Agosto 2025

Como equipo AFRUSEC le hacemos entrega del informe del mes de agosto de 2025, con datos y comentarios de nuestra gira por España.
Sumado a eso lo que vemos en los diferentes valles de Chile, en donde las diferencias esta temporada son bastantes marcadas.
Las proyecciones de mercados están siendo marcadas fuertemente, con desconexiones entre la industria Californiana y el resto del mundo.
La aplicación de aranceles a Brasil, dejan a ese mercado ávido de fruta desde Chile.
En fin, es una industria que se está deconstruyendo para dar formas mucho más atractivas para sus actuales actores, atrayendo a nuevos actores.

 

REPORTE 98 DE ALMENDROS Y NUECES EN CHILE. AFRUSEC Julio 2025.

1. Mercado.

El mundo sigue leyendo la información mundial de mayor demanda de fruta seca, menor disponibilidad de oferta y oferentes.

En esta línea, empresarios de Georgia se suman a la industria de la nuez, con un solo objetivo, producir procesar y exportar nueces, con los más altos estándares y llegar al mercado europeo, con calidad premium, con la variedad de nuez Chandler.

Desde Chile, los despachos de almendra fueron muy rápidos, especialmente a mercados sudamericanos, con una demanda fuerte, que veremos reflejada en los consolidados de fin de año.

Los reconocimientos internacionales a la calidad de la avellana chilena posicionan a la industria toda, como un referente serio frente al mundo, posición que tiene que ser cuidada por todos los actores, pues es un prestigio, que no puede verse afectado por pequeños desaciertos en mercados tan importantes como fueron en la India con casos como los de la nuez.

La calidad de la avellana de consumo (complemento de la avellana de pasta)  arrastra a toda la fruta seca en su conjunto, pues el canal O.R.E.C.A. es uno solo y pedirá ser atendido con el conjunto de fruta seca, sumando incluso ciruelas pasas, uvas pasas, nueces, almendras, y en corto tiempo se nos pedirá algarroba.

La sobre capacidad de procesado para almendra, contrasta con la falta de maquinaria para procesado que se ve para las hectáreas plantadas de avellano.

Esa asimetría, tiene que corregirse rápidamente para no perder oportunidades de aprovechar la demanda de ambos productores a nivel mundial.

En un caso se requiere inversión urgente en infraestructura industrial de primera línea.

En el otro se requieren hectáreas productivas de materia prima con el uso de las mejores herramientas modernas para entrar en producción a los 17 meses de plantados los árboles.

 

2. Plagas, enfermedades.

Por desgracia para la floración de la almendra, se pueden constatar grandes diferencias entre valles, con diferencias muy marcadas.

En el valle central están faltando horas frío y están iniciando un estado fenológico de yemas hinchadas.

Mientras que, desde sexta región, hacia el sur las horas frío están más marcadas y al cierre de este reporte se pueden ver en la precordillera porcentajes de floración por sobre el 2%.

Para ambos casos, se proyecta un cruce de floración importante con la presencia de una carga de lluvias importante.

El equipo de AFRUSEC estima que el trabajo del asesor para reevaluar en terreno las estrategias sanitarias de cada huerto serán cruciales..

 

3. Clima

Las horas frío no cuadran este 2025.

No son de la calidad, consistencia y continuidad necesarias.

La naturaleza nuevamente nos juega en contra para nuestros frutales, lo que nos descoloca en las planificaciones económicas que tenemos en nuestros Excel y no podremos cumplir.

Que hacer:

  • Monitorear es lo más importante.
  • Estar atentos a las señales y fechas de los números que nos entreguen los sensores de temperaturas de suelo.

Estados fenológicos de raíces y de desarrollo de yemas.

 

4. Manejo del huerto, abril 2025.

Vea el desarrollo de su floración, puede ser atípica y requerirá de un acompañamiento químico adicional para hacer frente a las dificultades que enfrentaran estados fenológicos expuestos a climas fuera de tiempo.

Para no compactar, recomendamos fuertemente sumar el uso de drones para las aplicaciones del programa de floración.

Un gran tema será el manejo de la floración frente a eventuales lluvias, vea con su asesor la estrategia fitosanitaria, utilizando fitohormonas, fungicidas y bactericidas.

Aumente el número de cajones por hectárea de abejas.

Un tema a destacar, es el no lavado invernal natural que no sucedió, dado esta realidad, es que el apoyo con ácidos húmicos es una herramienta ampliamente probada en el pasado y que hoy reflotamos fuertemente.

Nuestra alianza con RYMSA, de años de trabajo, la reflotamos frente a los desafíos que nos impone la cadena que desata el cambio climático.

Debido a la alta compactación a la que están sometidos los huertos, especialmente los de fruta seca, se hace necesario usar herramientas que nos ayuden a descompactar y mejorar las características físicas, químicas y biológicas.

Para esto, sugiero el uso de HUMIC SOIL vía riego en dosis de 100 L/Ha, lo antes posible, contáctenos para ver detalles de su manejo.

La compactación de suelo, sumado a la grave contaminación de este, nos obliga a manejar esta realidad, con las mejores herramientas a nuestra disposición.

Las pruebas y ensayos que el equipo de AFRUSEC pudo ver durante años, avalan el trabajo que estamos comentando y vemos que esta temporada nuevamente harán una diferencia frente a esta realidad generalizada en la zona central.

Otro gran tema expuesto en los encuentros de la industria, realizados por ANROS, liderados por don Carlos Anes es referente a la correcta distribución del agua de que disponga cada predio.

Según los estudios validados por don Carlos y validados por los procesadores, el mayor impacto, en calidad y en valor agregado, de la almendra, es regar con el 60% del agua que disponga cada predio, entre agosto y diciembre de cada año. Para potenciar esto, el suelo puede ser mejorado con materia orgánica aportada.

Para demostrar lo anterior les dejamos el siguiente cuadro.

 

Agua y su impacto en Calibre Kilos pepa há
Mes M3/ha M3/ha M3/ha M3/ha M3/ha PROM
Mayo/Julio 788 850 380 1.580 2.100 1.140
Agosto/Sep tiembre 639 520 486 671 940 651
Octubre/Dic iembre 3.420 3.200 3.726 4.000 4.245 3.718
Enero/Abril 3.612 3.341 3.686 3.720 4.078 3.687
Suma m3/ha 8.459 7.911 8.278 9.971 11.363 9.196
Kg pepa/ha 2.192 1.954 1.345 2.580 2.945 2.203
Estudio presentado por Carlos Anes

 

5. Novedades desde Europa.

En el recorrido efectuado por el equipo de AFRUSEC, este 2025, en España y Portugal, pudimos ver como el desarrollo de la industria en su conjunto, no se detiene a la industria de los frutos secos.

Las inversiones en plantas de proceso a gran escala, capaces de manejar almendras, nueces, pistachos, anacardos, avellanas, maní y algarroba; y con el uso de la IA procesar más de 10.000 kilos hora, se multiplican de la mano de los más altos estándares y normas europeas.

La marca Borrell líder de esta industria, extiende la invitación a los industriales y productores latinoamericanos, que deseen visitar sus instalaciones y modular sus procesadoras a la medida de las necesidades requeridas en cada caso.   AFRUSEC será el nexo para coordinar detalles.

Las líneas de proceso altamente especializadas buscan una integración vertical inmediata, por un extremo ingresa fruta directa desde huerto y al final de la línea está saliendo fruta:

Pelada

Salada

Con Piel Harina Calibrada.

Saborizada

Y todo con una denominación de origen claramente patentada, con marcas blancas de cada uno de los supermercados que pide su marca en particular y las mezclas que su público local pide.

Gran importancia se les da a las comunidades extranjeras que demandan en distintos tiempos del año, sus propios frutos secos y eso el retail lo tiene muy claro y hasta desarrollan estrategias de publicidad para las diferentes conmemoraciones.

Todo lo anterior se traduce en mayor consumo de fruta seca y fabricada bajo sus normas y gustos individuales.

La realidad en precios para la península en estos momentos, en estos momentos, es auspiciosa, por la evolución de sus precios, para saber:

Desarrollo de precios en un año, España
Fecha: Precio Kilo Pepa a productor  
14-07-2025 4,90  
23-06-2025 5,00  
02-06-2025 5,00  
19-05-2025 4,90  
05-05-2025 4,75  
14-04-2025 4,65  
07-04-2025 4,55  
24-03-2025 4,55  
10-03-2025 4,40  
10-02-2025 4,30  
20-01-2025 5,25  
30-12-2024 4,00  
15-12-2024 4,00  
25-11-2024 3,90  
11-11-2024 3,80  
04-11-2024 3,80  
21-10-2024 3,80  
29-09-2024 3,65  
09-09-2024 3,55  
26-08-2024 3,55  
29-07-2024 2,85  
15-07-2024 2,80  
08-07-2024 2,80  
Promedio Anual 4,12  

 

6. Novedades desde Australia.

Se confirma una caída en su cosecha 2025, lo que impactó a los mercados,

Los valores de la almendra si se afectaron en Inglaterra y en Europa, que buscaron fruta en Australia y no la encontraron.

Todo lo anterior, redobló las órdenes de compra a los viveros y los desarrollos locales de variedades de porta injertos para superar sequías y malos suelos, especialmente salinos y la búsqueda de variedades locales autofértiles.

 

 7. Novedades desde California

Los números que expone California de aumento de potencial de cosecha 2025, en su segundo informe subjetivo, nuevamente desconciertan a todos y repercuten en una leve baja en los valores de comercialización internacional de la almendra.

Cabe recordar que, en los tres últimos años, el informe final real ha tenido una corrección a la baja desde el informe subjetivo.

Esperaremos el informe consolidado en enero 2026, para ver la realidad de cosecha California 2025 y analizar la realidad de esta industria, con datos de 4 años de problemas de riego y clima.

 

8. Información y novedades desde Chile.

Chile es una industria muy pequeña, que se enfrenta al mundo con actores férreamente consolidados, unidos y con redes de trabajo sólidas.

Ver cómo nos unimos y compartimos entre todos los actores, productores, procesadores, exportadores y  proveedores de servicios en distintas instancias, como seminarios, días de campo, encuentros de productores y en especial las nacientes agrupaciones de productores como es Chile Almonds, es el norte al que tenemos que llegar todos en pro de lograr una sola cosa, calidad y homogeneidad de fruta para que se hable de la almendra de Chile.

 

9. El futuro que se visualiza, Investigación + Desarrollo + Innovación.

Interesante fue ver como la industria de alimentos, en especial marcas internacionales, utilizan la Algarroba como materia prima para la elaboración de alimentos tan delicados como son los de recién nacidos, así como de medicamentos del más alto nivel para los mismos.

Otro tanto es incorporar estos compuestos de almendro y algarroba en la industria de ingeniería de rehabilitación de movilidad humana, en donde estos componentes se utilizan como unión entre hueso y aleaciones para dar compatibilidad.

En ambos casos los volúmenes que se requieren de ambos alimentos dejan un buen espacio para que Chile utilice sus cuencas más adaptadas para el algarrobo y así  recuperar productividad en dichos lugares

 

Jorge Andrés Ovalle Madrid.
    Director AFRUSEC.
j.ovallemadrid@gmail.com
      www.afrusec.cl

 Todos los derechos reservados.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here