Con 91% de los envíos a China, la industria enfrenta un consumidor exigente y desafíos logísticos. Francisca Barros, ex jefa del área postcosecha de pomáceas, cerezas y arándanos de Copefrut y ahora asesora Trío Kinum, habla de mejorar estándares y manejo colaborativo en toda la cadena.

Francisca Barros Bisquertt en su intervención en la charla “Desafíos y límites para la rentabilidad del cultivo”, temporada 2024/25, organizada por la Universidad de Talca, entregó recomendaciones prácticas para productores y exportadores relacionadas a calidad, preferencias del comprador chino y coordinación logística, con una mirada propositiva y colaborativa.

Ya son muchos los viajes viendo en terreno y en China misma cómo se dan las temporadas de la cereza chilena, señala que el consumidor chino, quiere tener una experiencia premium y la cereza es un regalo seguro, “el comprador busca firmeza y crocancia, color caoba/oscuro uniforme y sabor consistente”. La fruta que transmite seguridad es la que se encuentra en buen estado y sin manchas.

“Es importante cuidar el packaging para descartar pudriciones, los chinos abren la bolsa, revisan corrugados, absorbedores y prueba firmeza/sabor. Por eso hay que alinear los controles en origen con esa misma rutina para pensar como el cliente”, dice.

Señala que el consumidor está dispuesto a pagar caro, pero por una fruta de calidad. “Poner esto al centro ayuda a ordenar decisiones técnicas y comerciales.

China seguirá siendo el principal destino, con participaciones cercanas o superiores al 90% en los últimos años, por eso hay que apuntar en mejorar la calidad,  pensando en ese consumidor, su uso como regalo y su sensibilidad frente a señales de riesgo (manchas, chorreados, piezas blandas). China tiene el foco del estándar premium por eso no hay que relajar la calidad que exige China, dice Barros.

 

En el huerto se dan las decisiones que habilitan calidad

La ingeniera agrónoma,  recomienda a los productores conocer su potencial productivo temprano: prospección de dardos, centros frutales, yemas y primordios para definir un ajuste de carga realista.

Lo anterior con el fin de tener una calidad rentable, que apunte a ≈12.000 kg/ha con una curva de calibres ≥70% 2J+ y ≥85% exportable. Y focos en podas, nutrición, fitosanidad.

En cosecha evitar disociar madurez interna y color externo.” No persiguir calibre a costa de sobremaduración”.

En cuanto a la estrategia por ventana explico que la fruta temprana (octubre–noviembre) no llegará al Año Nuevo chino y que tardía sí puede acercarse al hito, sin hipotecar la postcosecha.

Cosecha, postcosecha inmediata, planta y packing

En este aspecto tan relevante como dijo que es importante minimizar el estrés térmico e hídrico postcosecha inmediata. “Priorice hidratación efectiva y manejo cuidadoso de la fruta, estandarice criterios de corte y color por variedad, evite ‘overo’, piel de lagarto y pitting. Capacite cuadrillas con material visual, defina protocolos de muestreo representativo para firmeza y sabor (Brix) en campo y antes de enviar a línea”, recomendó Barros.

Idealmente explica que lo ideal es no embalar CAT-2 para China y no enviar fruta blanda, para esto es hay que redefinir una firmeza mínima de referencia (≥180 gf medidos con instrumento) para empacar.

También detalló las siguientes sugerencias en los procesos en planta y packing:

  • Minimice L/XL a China: dirija esos calibres a otros destinos; el foco debe ser la experiencia de consumo en el principal mercado.
  • Limpieza e higiene de proceso: refuerce rechazo de bayas con daño de mosca, pájaro y reventadas. Elimine fuentes de ‘gofrados mojados’. Haga auditorías de limpieza por turno.
  • Velocidad de línea acorde a capacidad de limpieza: no ‘afloje’ selectores de defecto para subir exportable si eso compromete condición. Revise rendimientos vs. rechazos y ajuste.
  • Contramuestras espejo del destino: simule la inspección del comprador (tapa/bolsa/absorbedor) y documente hallazgos con fotos.

 

Logística: mover calidad, no solo cajas

Barros llamó a conocer los tiempos reales del viaje. Hoy, el grueso de la fruta arriba al mercado entre los 29 y 33 días desde cosecha, y una parte importante lo hace entre los 34 y 40 días. “Planifique cosecha y embarque para que, al momento del arribo, la cereza conserve sabor y firmeza; cada día adicional exige mayor disciplina en manejo de postcosecha”

Los servicios expeditos —como los “Cherry Express”— suman valor cuando la fruta está preparada para viajar. La logística solo multiplica (o resta) lo que definiste en huerto y packing: embalajes limpios, firmeza mínima garantizada y controles consistentes son tan determinantes como el tiempo de tránsito.

Para la ventana 2025/26, con el Año Nuevo chino fijado para el 16 de febrero de 2026, recomendó segmentar el programa. “No fuerces la fruta temprana a esa fecha: diferénciala por precocidad. La fruta tardía, en cambio, sí puede sincronizarse con el hito sin sacrificar condición, siempre que respetes los umbrales de madurez, firmeza y cadena de frío.

Implementa QA en tránsito y destino. Monitorea temperatura, golpes y tiempos de apertura; al arribo, aplica el mismo protocolo de inspección que utiliza el cliente (tapa, bolsa y absorbedor) y retroalimenta de inmediato a planta y huerto con hallazgos verificables”.

Cultura de colaboración

Agrega que siempre hay que “coordinar decisiones entre huerto, planta, logística y comercial. Establece un “war room” semanal con métricas comunes, responsables y acciones correctivas con fecha y verificación. La calidad que ve el cliente es el resultado de esa sincronía”.

También compartir aprendizajes en tiempo real: Fotos, videos y checklists breves desde el campo hasta el punto de venta, esto permite ajustar rápido y evitar repetir errores. La confianza del mercado se reconstruye con disciplina compartida y trazabilidad de las mejoras.

“Mantén un mensaje movilizador para los equipos y la consistencia operativa, más que los golpes de suerte, es lo que convierte una buena temporada en rentabilidad sostenida”, finalizó.

Fuente: frutasdechile.cl

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here