• Un proyecto Fondecyt de Iniciación 2025 liderado por la investigadora Emilia Escalona busca demostrar cómo los flavonoides de los berries pueden neutralizar el “escudo de azúcar” que protege a las células tumorales y favorece la metástasis.

 

En Chile, el cáncer de colon y recto es hoy la segunda causa de muerte por tumores malignos, con tasas que fluctúan entre 11 y 16 fallecimientos por cada 100 mil habitantes, según cifras oficiales. Pese a los avances médicos, la sobrevida a cinco años tras el diagnóstico aún se ubica entre el 40% y 60%, lo que abre interrogantes sobre la eficacia de los tratamientos disponibles.

En este escenario, un grupo de berries chilenos —frambuesas, moras, arándanos y frutillas— podría transformarse en un inesperado aliado. Su riqueza en flavonoides, compuestos naturales con propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, ha captado la atención de la investigadora Emilia Escalona, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca).

“Nuestras defensas tienen la capacidad de reconocer y eliminar las células cancerosas, pero estas se esconden detrás de un escudo de azúcar, llamado ácido siálico, que además favorece la metástasis en el paciente”, explica Escalona. Su hipótesis es que ciertos flavonoides —como la quercetina y el kaempferol— podrían “apagar” este camuflaje y evitar que las células malignas migren a otros tejidos.

Un Fondecyt para avanzar en nuevas terapias

 

La investigadora, de 34 años, acaba de adjudicarse un Fondecyt de Iniciación 2025, uno de los fondos más competitivos de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). Gracias a este financiamiento, dispondrá de 30 millones de pesos anuales hasta 2027 para desarrollar su proyecto.

Actualmente existen fármacos que buscan bloquear la evasión inmunológica mediada por la sialilación, pero su uso es limitado por alta toxicidad y baja eficacia. Los flavonoides, en cambio, ofrecen ventajas: son seguros, accesibles, abundantes en la dieta chilena y, además de atacar el escudo de azúcar, estimulan las defensas naturales del organismo.

“Dentro de las terapias que existen, encontré estos compuestos polifenólicos que son muy saludables y accesibles para la población, especialmente en la región del Maule. Estos no solo podrían apagar este escudo, sino que ya han demostrado tener propiedades anticancerígenas”, señala Escalona.

Investigadora de la U. Autónoma explora el uso de berries para combatir el cáncer de colon.
Investigadora Emilia Escalona, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chile (sede Talca).

Tres etapas para una evidencia sólida

 

El proyecto se estructurará en tres etapas:

  1. Pruebas in vitro con cultivos celulares para observar el efecto directo de los flavonoides.

  2. Experimentos preclínicos en ratones, que permitirán evaluar eficacia y seguridad en un organismo completo.

  3. Análisis moleculares sobre cómo estos compuestos impactan el avance del cáncer y la respuesta inmune.

El trabajo se realizará en conjunto con el MAR-Lab de la Universidad Autónoma en Talca y con investigadoras de la Universidad de Concepción: la doctora Aracelly Quiroz, especialista en análisis histológicos de tumores, y la doctora Roxana Pincheira, experta en modelos preclínicos.

“El mayor potencial es como terapia complementaria. Aunque antes de eso, necesitamos saber cuándo aplicarla, en qué pacientes y cómo funciona a nivel molecular. Ese es el primer paso”, subraya Escalona.

La investigadora es egresada de la Universidad de Concepción, Emilia Escalona ha dedicado su carrera al estudio del sistema inmune. Desde 2021 es docente de biología celular y bioquímica en la Universidad Autónoma y, aunque ya había sido beneficiaria de ANID durante su doctorado y postdoctorado, este es el primer Fondecyt que lidera como investigadora responsable.

“Sin ese apoyo, simplemente no podría ser la científica que soy hoy. No podría haber hecho absolutamente nada. Estoy completamente agradecida”, afirma.

El proyecto no solo busca abrir caminos hacia terapias más seguras y accesibles contra el cáncer colorrectal, sino que también resalta el valor de los berries producidos en Chile, no solo como un motor exportador sino como una fuente potencial de compuestos bioactivos con impacto en la salud global.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile