El nuevo capítulo del podcast Ciencia Inesperada, ya disponible en Spotify y YouTube, tiene como invitada a Carolina Soto, bióloga marina y directora de una empresa de base tecnológica que aplica microbiología y biorremediación para resolver problemas ambientales reales. Una conversación sobre emprendimiento científico, innovación desde regiones y el desafío de transformar la investigación en impacto concreto.
Ya se encuentra disponible en Spotify y YouTube, el nuevo episodio de Ciencia Inesperada, que tiene como protagonista a Carolina Soto, bióloga marina, magíster en Ciencias Biomédicas y directora de una empresa de base tecnológica que utiliza microbiología para resolver problemas ambientales a través de la biorremediación. Desde el sur de Chile, Carolina, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) lidera una iniciativa que conecta la investigación científica con la industria y las comunidades, demostrando que la innovación puede nacer en regiones y alcanzar impacto global.
En conversación con el periodista Felipe Cuevas, Carolina relata los desafíos de convertir la ciencia en empresa, un camino poco común en Chile y especialmente complejo fuera de Santiago. Liderar una compañía que desarrolla soluciones tecnológicas basadas en microbiología ha significado combinar investigación, gestión y visión emprendedora.
Sobre este proceso, comparte una reflexión clave: «Desde mi experiencia, creo que no hay que enamorarse de la idea. O sea, cuando uno va a emprender, no enamorarse de la idea, enamorarse del desafío. Porque la idea cambia, porque uno cuando la pone en práctica, ella se encuentra en otro ambiente real, por ejemplo, a lo mejor la solución hay que adaptarla, cambia. Pero lo que a uno la mantiene firme, pesa el sacrificio, es la pasión. Es la pasión por descubrir, es la pasión por emprender, por conocer, o sea, por navegar en esta aventura. Eso es lo que a uno la mantiene, pese al sacrificio».
El capítulo también profundiza en las aplicaciones de la biorremediación, una tecnología que utiliza bacterias para tratar residuos industriales, lodos y aguas contaminadas, con soluciones a escala real que generan beneficios ambientales y productivos.
Carolina explica que uno de los grandes desafíos fue pasar de la teoría a la práctica: «Esta tecnología funcionaba muy bien a escala de laboratorio, en un kilo de lodo. Y uno de los primeros desafíos a los que me enfrenté es que la primera empresa que se acercó para probar la tecnología producía una tonelada de lodo diario. Entonces, había que pasar de algo que funcionaba en un kilo a una tonelada diaria de lodo».
El episodio también aborda el rol estratégico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en este camino, que ha acompañado su desarrollo como investigadora, emprendedora e inventora. Carolina ha logrado registrar patentes en Chile, Estados Unidos y Europa, demostrando que la ciencia que nace en la universidad puede convertirse en soluciones concretas para la industria y el medioambiente.
Finalmente, el capítulo reflexiona sobre el liderazgo femenino en el ámbito científico y empresarial, destacando la importancia de que más mujeres se atrevan a emprender desde la investigación. Con su trayectoria, Carolina se ha convertido en un referente para las nuevas generaciones, demostrando que es posible hacer ciencia, innovar y crear empresa desde regiones.
Ciencia Inesperada es una producción de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, junto a la Dirección de Comunicaciones y la carrera de Dirección Audiovisual y Multimedia de la UCSC. A través de cada capítulo, el podcast visibiliza el conocimiento que se genera en el sur de Chile y cómo se transforma en impacto real para la sociedad y la industria.
Escúchalo
YouTube: https://youtu.be/9ZdMR-0cbLE?si=_00mfr6m1VJojleQ
Spotify: https://open.spotify.com/episode/51muqS7TPlIblgOzDITM5d?si=3Ng5xra8RNGdwGVrXS3Ewg