El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, iniciativa de Corfo cofinanciada por el gobierno regional de Coquimbo, fue protagonista del seminario que marcó un hito para la industria, mostrando cómo este protocolo está transformando la exportación de uva de mesa hacia un modelo más sustentable.
La Región de Coquimbo se viste de innovación. En la temporada pasada, por primera vez, un gran volumen de uva de mesa producida en la región llegó a Estados Unidos sin pasar por el proceso de fumigación con bromuro de metilo, esto fue gracias al System Approach, un protocolo fitosanitario que está marcando un antes y un después en la manera de producir y exportar fruta.
La noticia no solo habla de tecnología y normativas; habla de oportunidades, de productores que apuestan por mejores prácticas y de una industria que busca diferenciarse por calidad y sustentabilidad. Un tema que es de gran interés para los productores y profesionales del sector agrícola, un ejemplo de ello fue la participación de más de 110 personas en el Seminario «Systems Approach en Uva de Mesa y otras herramientas para mejorar la productividad», que se llevó a cabo en Ovalle.
Esta actividad fue organizada por la Fundación para el Desarrollo Frutícola (FDF), junto el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable de la región Coquimbo, una iniciativa de Corfo que es cofinanciada por el Gobierno Regional y ejecutada por Frutas de Chile. El encuentro permitió compartir experiencias reales, desafíos normativos y sanitarios, y explorar herramientas clave para avanzar hacia una fruticultura sostenible en la región. “Nuestro objetivo es que la fruta de la región de Coquimbo alcance el máximo valor en los mercados, generando mejores condiciones para productores, trabajadores y comunidades”, destacó Cristian Ossandón, gerente de este programa estratégico.
El gobernador de la Región de Coquimbo, Cristóbal Juliá, indicó que “si bien la fruticultura es una actividad que enfrenta desafíos asociados al recurso hídrico, al cambio climático y a factores comerciales, la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas es clave para potenciar el cultivo de frutas de alto valor, seguras e inocuas en los campos de la Región de Coquimbo”.
En tanto, Andrés Zurita, director Regional de Corfo, precisó que desde el Programa Fruticultura Sustentable Coquimbo “se busca alcanzar un modelo de desarrollo que incorpore innovación y capacidades en las empresas locales para enfrentar desafíos, disminuir brechas productivas y agregar valor a los productos”.
La visión de quienes lideran el cambio
Francisco Albornoz, gerente de Administración y Proyectos de la Fundación para el Desarrollo Frutícola, mencionó la relevancia de este mecanismo para abrir nuevos caminos comerciales: “El System Approach es muy importante porque da muy buenas posibilidades frente a los mercados por los que competimos. Con esta metodología evitamos la fumigación, lo que le da más vida útil a la fruta y también ayuda a mantener la calidad y las características propias que la identifican de la competencia”.
Albornoz agregó que este sistema no solo mejora la calidad de la fruta, sino que además abre la posibilidad de producir uva orgánica, una experiencia que ya comenzó la exportadora Subsole y que podría traer mejores retornos.
Quien también valoró el impacto de este cambio fue José Corral, gerente de la zona norte de Exportadora Subsole. Para él, la diferencia no es solo técnica, sino estratégica: “Lo primero es la oportunidad que genera para las regiones de Coquimbo y Atacama en ser la única fruta que puede ir con un protocolo donde no se fumiga. Vamos a tener una fruta de mucho mejor calidad en destino y eso es una gran y real diferenciación en la industria de uva de mesa en Chile”.
Mirando hacia el mediano plazo, Corral lo ve como una puerta hacia mercados de mayor valor. “Esto puede significar grandes beneficios para el productor, la fruta se va a comportar mucho mejor a nivel de anaquel y podremos competir principalmente con otros multi orígenes como Perú. Además, permitirá exportar uva orgánica, un producto altamente apetecido que se vende a mejores precios”.
Sustentabilidad como camino
Para Alejandra Marín, gerente de la Sociedad Agrícola del Norte, el System Approach “tiene que ser una práctica estructural en la región de Coquimbo, porque nuestro principal mercado es Estados Unidos. Si la condición de la fruta es mejor al llegar, eso indudablemente nos va a permitir diferenciarnos en el mercado”. La ejecutiva también hizo un llamado a mirar más allá de esta temporada y a seguir avanzando en sustentabilidad y en todos aquellos aspectos que permitan ir mejorando este mecanismo.
En el campo, el desafío se vive de manera directa. Francisco Varela, administrador de la Agrícola Mega, empresa con 20 hectáreas dedicadas a la uva de mesa para exportación, conoce bien lo que está en juego con la implementación de este protocolo fitosanitario. “Claramente es una ventaja muy grande para poder competir afuera, con Perú principalmente. Esto permite llegar con fruta más descansada; la bromuración a la semana ya muestra los efectos sobre la calidad y eso influye en los precios de venta”, expresó.
Resultados de la primera temporada
En la temporada debut del System Approach, la región de Coquimbo exportó a EE.UU. casi 8 millones de cajas de uva, pero de ese volumen sólo el 18% se envió bajo este protocolo. Cristian Sotomayor, director de Fomento en la región de Coquimbo de Frutas de Chile sostuvo que aún son más de 5 millones de cajas que se están fumigando, de ahí que el “desafío es transferir las herramientas, capacidades y conocimientos para que los productores asociados puedan exportar bajo el System Approach” y de esta manera optar por mejores precios y reducir el uso de agroquímicos.
El camino recién comienza, pero la primera temporada deja claro que el System Approach es más que un protocolo: es una oportunidad para diferenciarse, cuidar la fruta y abrir nuevas posibilidades comerciales.
Si quieres conocer más sobre el trabajo que está llevando adelante el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, puedes visitar su sitio web: www.frutascoquimbo.cl o sus cuentas de redes sociales donde lo puedes encontrar como @frutascoquimbo.