• Reuniones de prospección organizadas por CEPAL y el Gobierno Regional de Ñuble, han servido para conocer iniciativas anteriores y reunirse con otras instituciones, entre ellas INIA Quilamapu, con la finalidad de poner en valor la identidad de casi cinco siglos de historia vitivinícola del Itata.

En el sector vitivinícola nacional, el Valle del Itata es reconocido por sus particularidades, como la presencia de cepas únicas en Chile (País, Cinsault y Moscatel de Alejandría) y una tradición de casi 500 años. Sin embargo, este patrimonio histórico no ha sido lo suficientemente valorado, permaneciendo rezagado en comparación con otros valles vitivinícolas, a pesar de una creciente valoración de algunos de sus vinos en concursos nacionales e internacionales.

Esta curiosa realidad motivó a directivos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL, a iniciar un proceso de prospección en la Región de Ñuble, con el fin de identificar las principales necesidades de los viñateros, y ver la forma de cambiar el futuro de este postergado valle del sector vitivinícola nacional.

Misión con proyección internacional

Natalia Genta, oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial de CEPAL, explicó que la primera misión exploratoria en Ñuble buscó detectar las necesidades de Ñuble en el sector agrícola y, eventualmente, incorporar tecnologías ambientalmente sostenibles. “Vinimos a reunirnos con los actores principales del sector de Ñuble como el GORE, pero también con otros actores claves para identificar necesidades y entregar apoyos, sobre todo en asistencia técnica para la generación de políticas públicas que atiendan esta necesidad”.

Agregó que la iniciativa se inserta en un gran proyecto de apoyo que se ejecutará en tres zonas específicas (territorios) de tres países: Bogotá en Colombia, una zona de Haití y la Región de Ñuble en Chile. En este último caso, indicó que se aspirará a potenciar los vinos de originarios de la Región de Ñuble, en especial los del Valle del Itata, complementando el proyecto con otras iniciativas que ya estén trabajando en la zona: “nos parecía interesante poder sumarnos a esas iniciativas para generar un mayor impacto”.

La personera de CEPAL evidenció la necesidad de definir “un solo plan estratégico, pero de acá a diez años, con visión de futuro, que integre en la gobernanza de ese plan a todas las instituciones que están involucradas, que permita utilizar un uso más eficiente de los recursos, y que se concentre en la cadena del vino y en Valle de la Itata”.  También planteó la necesidad de destacar la comercialización, asociatividad y sostenibilidad que posibiliten la mejor inserción de los productores.

Encuentro con INIA Quilamapu

En reunión celebrada en dependencias de INIA Quilamapu —en las que participaron personeros de CEPAL, el Gobierno Regional de Ñuble e INIA—, el director regional Javier Chilian expuso los distintos trabajos en vitivinicultura realizados por el instituto y que han significado varias décadas de investigación. Resaltó lo realizado en fertilidad de suelos, manejo agronómico y mejoras en la vinificación de cepas patrimoniales, control de plagas y enfermedades, uso de la agricultura de precisión, entre otras, todo lo cual puede ayudar a alcanzar los resultados en la vitivinicultura del Valle del Itata.

Javier Chilian mencionó que en los últimos años INIA zonificó todo el Valle del Itata, en función de su terroir (clima, topografía y suelo), lo que tiene especial importancia para conocer el potencial de las cepas del valle. A ello sumó la experiencia adquirida tras un proyecto de investigación que tuvo por función diversificar la matriz productiva y que dio origen a otros productos (chicha, espumantes, vino licoroso) a partir de las cepas tradicionales del Valle. 

El director de INIA Quilamapu añadió que la delegación de CEPAL también mantuvo reuniones con CORFO, con personeros del Gobierno Regional de Ñuble y con funcionarios de INDAP. Subrayó que estos encuentros se han abocado a contactar todos aquellos actores que pudieron haber tenido acciones en la vitivinicultura del Valle del Itata. Nosotros somos uno más y estamos dispuestos a participar en función de lo que son nuestras competencias de investigación”, concluyó.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile