lunes, septiembre 8, 2025
Inicio  Agroindustria y Alimentos Maíz: el consumo para forraje en Argentina crecería 12,3 millones de toneladas

Maíz: el consumo para forraje en Argentina crecería 12,3 millones de toneladas

146
0
Maíz: el consumo para forraje en Argentina crecería 12,3 millones de toneladas

Según un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, la demanda del grano para producción de proteínas animales está en alza. La cría bovina y el sector avícola son los principales consumidores, seguidos de lechería y porcinos

El aumento de la producción de proteína animal tracciona el consumo de maíz para forraje en Argentina, que se estima en 12,3 millones de toneladas en el ciclo 2024/25.

Un informe de Tomás Rodríguez Zurro, Emilce Terré y Julio Calzada publicado en el Informativo Semanal de la Bolsa de Comercio de Rosario explicó que alrededor de un tercio de este consumo correspondería al sector avícola, tanto para carne como huevos, otro tercio al sector de producción de carne bovina, un 19% los consumiría la lechería, un 13% el sector porcino y un 3% para otros consumos, principalmente petfood.

El estudio prevé que la demanda forrajera de maíz aumente levemente con relación al ciclo previo, cuando se consumieron para uso animal 12 millones de toneladas. Consolidaría así una tendencia de mayor absorción interna en el mediano plazo.

Bovinos

El 32% de la demanda lo explica la cría de bovinos. El engorde a corral o feedlot es más intensivo en uso de maíz que la cría a campo. “En los últimos años creció notablemente el aporte de los feedlots a la faena nacional, en parte debido a los efectos de la expansión agrícola sobre tierras que antes se destinaban a la ganadería”, señalaron los economistas de la Bolsa.

A su vez, el crecimiento de los feedlots estuvo impulsado por un contexto de bajos precios del maíz en el mercado doméstico, por trabas a la exportación durante los primeros años de la década anterior, así como por incentivos directos para las nuevas instalaciones de engorde a corral. Según Rosgan, en 2019 la faena nacional proveniente de feedlots llegó a representar entre el 65% y el 85% del total. Según datos del Senasa, el movimiento de bovinos de establecimientos de engorde a corral durante el 2024 alcanzó 5,5 millones de cabezas, lo que representó un 36% sobre el total de animales faenados. Sin embargo, es probable que haya un subregistro, por lo que el estudio “supone que la participación de los feedlotssobre el total faenado está más cerca del 50% del total de cabezas”.

La aena proyectada para los meses correspondientes al ciclo comercial del maíz 2024/25 totaliza 14 millones de cabezas, que se corresponde con una demanda de maíz forrajero de 3,9 millones de toneladas.

Aves

La demanda del sector avícola abarca la producción de carne de pollo y la producción de huevos. El sector es uno de los principales consumidores de maíz en Argentina.

En 2024, el stock de gallinas en postura fue de 57,7 millones de cabezas, que produjeron 17.432 millones de huevos. Para el año 2025, se estiman 60 millones y 18.000 millones, respectivamente. Esto implicará una demanda de 1,7 millón de toneladas de maíz, por encima al volumen consumido en la campaña anterior. Además, este sector viene creciendo con bastante ímpetu. Entre 2020 y 2024, el stock de gallinas ponedoras pasó de 47 millones a las mencionadas 57,7 millones

Respecto del sector productor de carne aviar, se proyecta que el total de animales faenados durante los meses que corresponden al ciclo de maíz 2024/25 alcanzarían 746 millones de cabezas, lo cual demandaría un total de 2,7 millones de toneladas de maíz, prácticamente idéntico al volumen del ciclo anterior.

Lechería

La producción primaria láctea constituye la tercera fuente de demanda para alimentación animal del maíz en Argentina. El sector lácteo nacional orienta el 80% de su producción al consumo interno y alrededor del 20% a exportaciones. En los meses correspondientes al ciclo maicero 2023/24, la producción primaria de leche sumó 10.693 millones de litros, marcando una caída respecto de los 11.085 millones de litros de la campaña anterior.

No obstante, en lo que va de esta campaña maicera la producción de leche viene exhibiendo una mejora que los economistas de la Bolsa esperan que “se sostenga hacia los meses que restan del ciclo”.

Por lo tanto, suponiendo una producción de 11.150 millones de litros de leche durante el período comprendido por el ciclo comercial de maíz 2024/25, se proyecta un consumo de maíz por parte del sector lácteo de 1,9 millones de toneladas, representando el 16% del consumo forrajero nacional de la campaña maicera en curso.

Porcinos

El sector porcino se consolidó como una importante fuente de demanda forrajera en Argentina durante los últimos ciclos. El crecimiento promedio interanual de la faena porcina fue del 5% a lo largo de los últimos seis años.

“Un incremento en la faena de tal magnitud sólo fue posible gracias a la gran apuesta productiva del sector que actualmente cuenta con un mayor número de granjas, muchas de ellas con un importante crecimiento en escala, así como por un incremento en la participación del cerdo en la dieta de los argentinos”, destacó el informe.

Se proyecta entonces un nuevo aumento de la faena en los meses correspondientes a la campaña 2024/25 de maíz, que alcanzaría 8,45 millones de cabezas frente a los 8,38 millones de la anterior. Con esto es posible prever también un crecimiento en el consumo forrajero de maíz en el sector que demandaría 1,6 millones de toneladas.

Otros consumos

En el rubro de otros consumos la preponderancia mayor está en petfood, o alimento para mascotas. Este rubro viene registrando un incremento sostenido de la mano de un aumento en el número total de mascotas, de acuerdo con diversas fuentes y estudios. Actualmente, las estimaciones marcan el 80% de los hogares argentinos posee una mascota.

En cuanto al uso de maíz con destino elaboración de alimentos balanceados para mascotas, se estima que en los meses que se corresponden con el ciclo maicero 2024/25 se absorberán 425.000 toneladas.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile