• La actividad buscó entregar herramientas para dar mayor valor a los recursos marinos locales.

Un grupo de 16 mujeres de la comuna de Navidad participó en una capacitación en Procesos Térmicos y Microconservería, organizada por la Ilustre Municipalidad de Navidad y dictada por profesionales del Centro de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS).

Esta instancia estuvo dirigida a la comunidad Algueros Navidad, conformada por mujeres dedicadas al trabajo con algas y recursos bentónicos.

Javiera Silva y Javier Barraza, profesionales de CREAS (Centro ubicado en el Campus Curauma de la PUCV), abordaron junto a las participantes de la capacitación conceptos esenciales sobre esterilización, pasteurización, control microbiológico, uso de autoclaves y tipos de envases, junto con parámetros de proceso que permiten garantizar alimentos seguros y de mayor vida útil.

Posteriormente, las asistentes aplicaron lo aprendido elaborando conservas de locos en frascos de vidrio de un litro, utilizando el equipamiento disponible en su propia comunidad. Durante la práctica, se realizaron mediciones de curvas térmicas y se entregaron recomendaciones sobre llenado de envases, tiempos de procesamiento y operación de equipos, aportando conocimientos que buscan fortalecer el trabajo y el valor agregado a este recurso marino.

Caroline León, jefa de Gestión de Proyectos en el Centro CREAS, hizo énfasis en la importancia de generar espacios de capacitación como este. Específicamente esta instancia fue pensada “para un grupo de mujeres que han dedicado su vida al mar, dado que a través de estas herramientas, ellas pueden adquirir conocimiento práctico y teórico para poder agregar valor a los recursos que actualmente explotan, entre estos las algas y los recursos bentónicos como el loco”.

La actividad, además de entregar conocimientos a sus participantes, buscó apoyar la creación de productos alimentarios seguros, con identidad local y con potencial de llegar al comercio justo, cadenas cortas de comercialización, así como al sector turístico y gastronómico de la zona.

Finalmente, la representante de CREAS afirmó que “este trabajo demuestra la sinergia que se puede conseguir entre entidades especializadas como el CREAS y pescadoras, lo que permite agregar valor a un trabajo digno de ser reconocido como la pesca artesanal”.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile