La instancia permitió a los agricultores exponer sus principales preocupaciones frente al alza de los costos energéticos además de abrir un espacio de trabajo conjunto con autoridades y gremios para avanzar en soluciones que fortalezcan la competitividad y sustentabilidad de la agricultura.
En las dependencias de INDAP en La Ligua y en el marco del Concurso de Auditorías Energéticas para Medianas Empresas del Ministerio de Energía, se desarrolló un conversatorio organizado por el Programa Transforma Fruticultura Sustentable (PerfrutS) de Corfo y la Seremi de Energía de Valparaíso. Una instancia en la cual diversos agricultores de la provincia de Petorca pudieron compartir sus principales inquietudes en materia energética, sostenibilidad y gestión eficiente, siendo el alza de los costos de la energía la preocupación más urgente.
El encuentro permitió no solo dar a conocer los instrumentos que actualmente dispone el Ministerio de Energía para apoyar a las empresas del sector agrícola, sino también recoger de primera fuente la realidad que enfrentan los productores, donde los gastos en energía llegan a representar un porcentaje considerable de los costos de operación en algunos casos.
Marcela Carrillo, gerente del PerfrutS, programa ejecutado por Codesser, destacó que el Concurso de Auditorías Energéticas es “una oportunidad concreta para avanzar hacia una gestión más eficiente y sustentable, permitiendo a las empresas revisar cómo está su comportamiento energético y avanzar hacia la sustentabilidad”, destacando además la participación de los agricultores en el conversatorio para trabajar en soluciones colaborativas.
“Estas instancias nos permiten identificar problemas en los suministros y buscar soluciones colaborativas con Agroquinor, INDAP, la Seremi de Energía y los propios agricultores, siempre pensando en una agricultura que produzca alimentos de manera sustentable y en armonía con los ecosistemas”, dijo Carrillo.
En la misma línea, Anastassia Ottone, Seremi de Energía de Valparaíso, valoró el espacio de diálogo y el levantamiento de información territorial: “La principal preocupación de los agricultores es el alza tarifaria, que en algunos casos representa cerca del 30% de sus costos de operación. Estos encuentros nos permiten identificar esas urgencias y proyectar soluciones, como proyectos de autogeneración con paneles solares o medidas de eficiencia energética”.
“La única manera de que la agricultura siga siendo competitiva es incorporando eficiencia, no solo en el uso del agua o la producción, sino también en la gestión de la energía”, agregó Ottone.
Por su parte, Ignacio Álamos, presidente de la Asociación Gremial de Agricultores de la Quinta Región Norte (Agroquinor), enfatizó la necesidad de dar continuidad a estas instancias para abordar de manera efectiva los problemas que aquejan al sector, subrayando que “hay un dolor grande en la provincia. El costo de la energía está comprometiendo la agricultura y la producción misma. Hoy se generó un espacio muy valioso para transmitir nuestra realidad y comenzar a trabajar soluciones junto a las autoridades. Pero también debemos mejorar la comunicación con las empresas distribuidoras, ya que la brecha actual agrava aún más la situación”.
“El costo nos está golpeando muchísimo, los costos de la energía dentro de la agricultura han pasado de ser de un 25% a 35% de los costos del negocio, del proyecto, a un 50% o más en algunos casos, entonces ese es un tema muy importante de abordar”, afirmó Álamos.
El conversatorio concluyó con el compromiso de seguir fortaleciendo el trabajo conjunto entre agricultores, instituciones públicas y gremios para avanzar hacia soluciones que permitan enfrentar el alza de los costos energéticos y fortalecer la competitividad de la agricultura en la provincia de Petorca y la Región de Valparaíso.
Valparaíso, 13 de septiembre de 2025




































