Personas de todo Chile llegaron hasta Coyhaique para ser parte de la 31ª edición del icónico Programa de Voluntariados de la ONG, contribuyendo a la restauración de árboles nativos en la región de Aysén con especies producidas en el Vivero Reforestemos, cuya tecnología de punta y origen local aseguran árboles más fuertes, adaptables y resilientes.
Coyhaique, septiembre 2025.- La Patagonia chilena, símbolo de identidad nacional y hogar de uno de los ecosistemas más singulares del planeta, carga con una degradación histórica que hoy se ve agravada por los efectos del cambio climático. Desde hace 13 años, Fundación Reforestemos trabaja para recuperar los bosques nativos del extremo austral. En ese marco, la organización realizó una nueva jornada de voluntariado, en la que se plantaron más de 3 mil árboles nativos destinados a áreas de conservación y educación ambiental.
Entre el 12 y 14 de septiembre, más de 40 participantes de todo el país se sumaron a esta iniciativa que, en su primera jornada, se realizó en la Reserva Nacional Coyhaique. Junto al equipo técnico de la fundación, contribuyeron a la reconversión de especies exóticas a nativas, plantando 1.000 lengas producidas en el Vivero Reforestemos, el más avanzado de la Patagonia y pionero en su tipo, y que se suman a los más de 80.000 árboles nativos aportados en este lugar. Por cuarto año consecutivo, este esfuerzo contó con el respaldo de Gnomo, la marca chilena de ropa outdoor comprometida con la recuperación ecológica del sur de Chile.
“Hace trece años hablar de restauración nativa en la Patagonia parecía un sueño distante. Hoy, gracias a alianzas público-privadas y al compromiso ciudadano, vemos ese sueño convertido en realidad. Nuestros voluntariados son el corazón de esta cruzada: allí la comunidad se apropia del desafío y lo convierte en un esfuerzo colectivo”, destacó Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.
Por primera vez, esta edición incorporó una jornada colaborativa con la comunidad escolar del Liceo San Felipe Benicio, en un terreno a orillas del río Simpson administrado por el propio establecimiento. Junto a 30 estudiantes, se plantaron 2.000 árboles nativos de especies nativas como lenga, ñirre, ciruelillo, notro y maitén, también producidas en el vivero del la ONG, y que darán vida al primer arboretum escolar de la región, y a un parque urbano orientado a la educación ambiental y la participación comunitaria. La iniciativa forma parte del Programa de Educación de la fundación y, gracias a la alianza con el liceo, contempla acciones concretas de restauración y de involucramiento activo de los alumnos.
“Como voluntario, estas instancias son muy valiosas porque permiten vivir en primera persona lo que significa restaurar un bosque nativo. Ponerse al servicio del bosque es gratificante y también revelador: uno no dimensiona la urgencia hasta que está aquí, plantando cada árbol. Es un honor poder aportar, compartir con otros voluntarios y sentir que somos parte de algo más grande que nosotros mismos”, destacó Camila López, voluntario/a de la edición 2025.
Restauración ecológica con raíces locales
El Vivero Reforestemos reproduce especies nativas a partir de semillas locales, de las cuales más del 90% provienen de sectores rurales de Coyhaique. Este origen garantiza que los árboles conserven su identidad genética. Además, el uso de técnicas especializadas para fortalecer la calidad y proyección de las plantas asegura una mayor capacidad de adaptación al ecosistema y una resiliencia natural frente a las condiciones climáticas de la zona.
Inaugurado en 2023 en alianza con la Municipalidad de Coyhaique, el vivero surgió como respuesta a la escasez de plantas nativas y al déficit de producción, constituyendo uno de los esfuerzos público-privados más relevantes del país en esta materia. Solo en su segunda temporada alcanzó una producción histórica de 97.219 ejemplares de especies australes, asegurando un suministro constante y de calidad para los programas de restauración.
Con estas acciones, Fundación Reforestemos avanza en su proyecto integral de restauración en Patagonia, un territorio que no solo representa uno de los pulmones verdes más emblemáticos de Chile, sino también un hotspot de biodiversidad de relevancia mundial, cuya recuperación es clave frente a los desafíos ambientales.
Sobre Fundación Reforestemos
Fundación Reforestemos nació en 2012 tras el incendio del Parque Nacional Torres del Paine, y desde entonces lidera la mayor campaña de restauración ecológica de Chile. Con más de 1,6 millones de árboles nativos plantados en 13 regiones y tres países, ha movilizado a 5.500 voluntarios y consolidado un enfoque integral que incluye educación ambiental, prevención de incendios, viverización de especies y reforestación.
Actualmente impulsa programas de conservación, reforestación, arbolado urbano, apoyo a pequeños propietarios y voluntariado, además de operar el vivero más innovador de la Patagonia. Participa en espacios como el Consejo de Política Forestal, es parte de la iniciativa “Barrios por el Clima” y colabora con entidades como el Colegio de Ingenieros Forestales y la Cámara Ambiental de FSC.