La ministra de Agricultura informó que durante la primera quincena de octubre se enviarán los primeros 10 contenedores de naranjas a México. Esta apertura permitirá diversificar los destinos de exportación de este producto, contribuyendo a reducir la dependencia del mercado estadounidense, que concentró el 91% del valor de los envíos en 2024.

Curacaví, 26 de septiembre de 2025.-  Las ministras de Agricultura, Ignacia Fernández, y de la Secretaría General de Gobierno, Camila Vallejo, llegaron hasta la comuna de Curacaví para dar a conocer los alcances de la reciente apertura del mercado mexicano a las naranjas chilenas, anunciada esta semana.

La actividad se realizó en el Fundo Sociedad Agrícola Famosa y contó con la participación del director nacional del Servicio Agrícola y Ganadero, José Guajardo; el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala; además de productores y exportadores de fruta.

“Esta nueva apertura de naranjas nos va a permitir llegar durante el verano mexicano con productos del invierno chileno. Esperamos que ello tenga un potencial importante para las regiones productoras del país en términos de oportunidades de empleo y de desarrollo rural. Hablamos de la Región Metropolitana y de Valparaíso, fundamentalmente”, explicó la ministra Fernández

Asimismo, la ministra de Agricultura precisó que, si bien estamos al cierre de la temporada, durante su viaje a México a inicios de esta semana se acordó el envío de los primeros 10 contenedores durante la primera quincena del mes de octubre. Esto “da la señal de que la apertura que materializamos ya es una realidad, de manera tal de que en los próximos años esto vaya aumentando en la medida en que la temporada se desarrolle en forma completa”, afirmó.

Esta apertura permitirá diversificar los destinos de exportación de este producto, contribuyendo a reducir la alta dependencia del mercado estadounidense, que concentró el 91% del valor de los envíos en 2024.

En ese sentido, la ministra Camila Vallejo afirmó  que «los pasajes de la naranja chilena se van a México. Esto es clave porque no solo es un pueblo hermano, que esperamos disfruten la naranja, sino que nos va a permitir diversificar los mercados de exportación de esta importante fruta».

«Esto da cuenta de que el trabajo colaborativo, público y privado, en su despliegue a nivel internacional está dando frutos y ha sido parte de una de las centralidades de nuestro presidente de la República: fortalecer la alianza público-privada y, en conjunto con los productores, con nuestras instituciones, mostrar al mundo la riqueza que tiene Chile y lo que puede aportar a los mercados internacionales», agregó la ministra.

Desde el sector frutícola, el gerente general de Frutas de Chile, Miguel Canala, aseguró que “más allá de las cifras, lo relevante es que, cuando el esfuerzo se hace en conjunto, se obtienen resultados. Este es un trabajo que se viene realizando junto al Ministerio de Agricultura hace un tiempo, un trabajo público-privado que finalmente concluye en un hecho concreto que permite contar con una nueva opción comercial. Las naranjas que ustedes están viendo aquí en los huertos se envían principalmente al mercado norteamericano”.

Canala agregó que “esto abre una oportunidad nueva dentro de Latinoamérica, a un país que tiene cero aranceles para esta fruta, a diferencia de Estados Unidos, donde el arancel es 10%. Evidentemente vamos a tratar de aprovecharla lo más posible”.

Por su parte, el director nacional de SAG, José Guajardo, opinó que esta “es una muy buena noticia para Chile, para los productores y también para el mundo que nosotros podamos tener una apertura de naranjas a México, un país con más de 130 millones de habitantes y que está consumiendo fruta chilena, fruta que va sin plagas, sin enfermedades, pero también con muchas menos aplicaciones químicas. Hoy estamos con un enfoque de sistema o System Approach que permite que nuestra fruta sea muy bien vigilada, que no tenga plagas, pero también que no tenga agroquímicos que no corresponden”.

Superficie y exportaciones 

Entre enero y agosto de 2025, las exportaciones chilenas de naranjas alcanzaron 83 millones de dólares, un 5% menos que en el mismo período del año anterior, debido principalmente a la caída de precios en Estados Unidos. No obstante, el volumen exportado creció en 12%, lo que refleja el dinamismo y potencial de la industria.

La superficie de naranjos en Chile ha mantenido un crecimiento sostenido, alcanzando 7.201 hectáreas en 2024. El 39,7% de la superficie se concentró en la Región Metropolitana y el 33,4% en la de O’Higgins.

Dentro de las variedades más importantes de este producto son la Fukumoto, con el 26,2% de la superficie, seguida de Lane Late, con el 21,8%, y Cara Cara, con el 18,2%.

Material audiovisual: https://sendgb.com/IvFqgtA3GL6

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile