Según el informe Review of Maritime Transport 2025, eimitido por UNCTAD este 24 de septiembre de 2025, y  publicado por Más Container,  el crecimiento de la industria se desacelerará bruscamente este año, con una proyección de apenas 0,5%, después de un 2,2% registrado en 2024.

La debilidad se explica por la volatilidad de los mercados, el impacto de nuevas medidas arancelarias y los conflictos que afectan a las principales rutas de navegación, especialmente en el mar Rojo. De acuerdo con el organismo, el comercio de contenedores logrará un desempeño algo más favorable, con un crecimiento estimado de 1,4%, aunque sigue lejos de los niveles prepandemia.

La dependencia de la economía global en cadenas de suministro resilientes se ve tensionada por la interacción de la política y la logística. La combinación de medidas proteccionistas —particularmente desde Estados Unidos y Europa— junto con la competencia de grandes bloques como China, está modificando la estructura tradicional del comercio marítimo.

Uno de los factores más llamativos es el alargamiento de las rutas marítimas. Se destaca que la distancia promedio recorrida por tonelada de carga aumentó de 4.831 millas en 2018 a 5.245 millas en 2024, reflejando desvíos forzados para evitar zonas de riesgo. Como resultado, los llamados “ton-miles” —medida que combina volumen y distancia recorrida— marcaron un récord de 6% de alza en 2024, lo que demuestra que aunque el comercio no crece en volumen, sí lo hace en kilómetros navegados.

El informe también alerta sobre los efectos medioambientales. Las emisiones del transporte marítimo aumentaron un 5% en 2024, mientras que sólo el 8% de la flota mundial está preparada para operar con combustibles alternativos. Este rezago amenaza el cumplimiento de las metas de descarbonización trazadas por la Organización Marítima Internacional (OMI).

Por otra parte, el documento subraya que los costos logísticos siguen bajo presión. La combinación de mayores distancias, seguros más caros y sobrecostos por combustible está encareciendo el comercio internacional, lo que impacta directamente en las cadenas de suministro globales.

La UNCTAD advierte que, si bien la demanda global se mantiene, la incertidumbre política y arancelaria seguirá marcando la agenda del sector en 2025. Para los países en desarrollo, dependientes del comercio marítimo para sostener sus economías, este escenario representa un desafío mayúsculo.

En conclusión, la industria marítima entra en un ciclo de crecimiento débil y costos crecientes, donde la eficiencia logística, la diversificación de rutas y la inversión en sostenibilidad serán claves para enfrentar un mercado cada vez más complejo.

Ver informe completo aquí

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile