En la instancia se compartieron experiencias, se discutieron futuras colaboraciones científicas y se evaluaron oportunidades de intercambio académico entre los países asistentes.

El Dr. Guillermo Medina, académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), representó a Chile en el primer encuentro de la Red de Innovación y Tecnología para la Agricultura Climáticamente Inteligente (RITACI), realizado en la Universidad Don Bosco de El Salvador. En la ocasión se discutieron proyectos de investigación, innovación y colaboración internacional para el desarrollo de tecnologías agrícolas sostenibles en América Latina.

Entre el 8 y el 13 de septiembre pasado, el académico se reunió con los demás coordinadores que integran la RITACI. Esta red forma parte del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), creado por iniciativa de los gobiernos de diversos países iberoamericanos y con sede en Madrid. Su propósito es fomentar el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales, así como impulsar avances en alimentación, salud, biodiversidad, medioambiente y energías limpias, procurando responder a las necesidades actuales sin poner en riesgo las de las futuras generaciones en la región. Entre los países que integran RITACI se encuentran Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, España y México.

“Determinamos los pasos a seguir con respecto a las actividades que vamos a desarrollar en proyectos de investigación e innovación, y también evaluamos posibilidades de intercambios de estudiantes y académicos, además de analizar la factibilidad de convenios entre instituciones”, comentó el Dr. Medina.

La visita también incluyó un recorrido por las instalaciones de la casa de estudios, la interacción con los encargados de los diferentes laboratorios y con estudiantes, además de conocer las actividades que realizan y cómo se vinculan con la sociedad. Asimismo, se abrió un espacio para charlas sobre cómo publicar investigaciones. “Ellos tienen un enfoque más ligado a la ingeniería y la innovación, pero quieren avanzar y potenciar la línea de investigación. Por ello, nos solicitaron que cada investigador hablara sobre la realidad de nuestros países y nuestras universidades en los procesos de investigación, la adjudicación de proyectos y el rol que cumplen los estudiantes en ellos”, agregó el investigador.

Además, los coordinadores aprovecharon la instancia para compartir sus conocimientos y fueron capacitados en un curso teórico-práctico de IoT, dictado por el Dr. Leonardo Betancur, de la Universidad Pontificia Bolivariana (Colombia), instancia que reforzó competencias aplicables a los proyectos en desarrollo dentro de la red.

Avance por la agricultura inteligente

Además de compartir las líneas de investigación de cada académico, se dieron a conocer los detalles del trabajo realizado por países. En esa línea, el Dr. Medina, quien cumple el rol de líder coordinador de los investigadores del equipo de Chile, comentó los proyectos a futuro: “Vamos a publicar un artículo en colaboración, que esperamos sea aceptado de aquí a fin de año. También coordinamos la redacción de un libro académico, donde cada capítulo se centre en las líneas investigativas predominantes de los grupos de cada país integrante de la red”, sostuvo.

La temática desarrollada por la red considera la aplicación de inteligencia artificial a la producción agrícola en América Latina. “Se han presentado proyectos de innovación que apuntan al desarrollo de nuevas tecnologías para apoyar a microempresarios. Aquí en Chile estamos trabajando en el primer proyecto resultante de la coordinación dentro de esta alianza, liderado por la Dra. Carola Figueroa, de la Universidad del Bío-Bío, quien es miembro del grupo chileno de esta red. El objetivo es generar una tecnología basada en visión artificial para la detección temprana de enfermedades en las viñas”, explicó.

El proyecto considera un trabajo transdisciplinario en conjunto con propietarios de viñas, quienes serán parte activa de esta iniciativa. “La idea es conocer las necesidades puntuales de la industria y que nos guíen en el camino. Nosotros aportamos el trabajo científico y tecnológico, y ellos nos muestran las necesidades reales que enfrentan en su día a día”, complementó.

El encuentro marca un primer paso para fortalecer la colaboración científica regional y avanzar en el desarrollo de tecnologías agrícolas sostenibles en América Latina, con especial foco en los pequeños y medianos productores.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile