- La semana recién pasada, se realizó en la sede de la FAO en Santiago el Seminario Internacional de Cooperativismo Agroalimentario y Rural, organizado por ODEPA, INDAP, EuroChile y la FAO, entidades que son parte del “Comité Técnico Público-Privado de fortalecimiento al cooperativismo agroalimentario y rural” del Ministerio de Agricultura. El encuentro buscó conocer y reflexionar sobre experiencias nacionales e internacionales que permitan diseñar un ecosistema cooperativo resiliente y competitivo, capaz de adaptarse a los cambios de la globalización y de responder a las demandas de sostenibilidad, inclusión y seguridad alimentaria.
Las cooperativas son empresas propiedad de sus propios socios, quienes las controlan democráticamente. Este modelo, impulsado por quienes lo integran, las distingue de otros tipos de organizaciones, garantizando que las decisiones se tomen buscando un equilibrio entre la rentabilidad y las necesidades e intereses de sus socios y comunidades. En Chile y en el mundo, el cooperativismo se ha consolidado como una herramienta eficaz para conectar la producción local con los mercados, promover la inclusión social y preservar la identidad territorial.
“Hoy, Chile y América Latina atraviesan un momento propicio para fortalecer el ecosistema cooperativo agroalimentario y rural. En un mundo globalizado, necesitamos más asociatividad para competir, adaptarnos y responder a los desafíos de la sostenibilidad, sin dejar a nadie atrás. Quienes se organizan en cooperativas sostienen el abastecimiento diario, acercan alimentos a las personas, preservan el territorio y generan confianza en sus comunidades” sostuvo Eve Crowley, Representante de la FAO en Chile.
“El Gobierno del Presidente Gabriel Boric ha asumido un compromiso firme y decidido con el fortalecimiento del modelo cooperativo, reconociéndolo como un eje estratégico de desarrollo económico y social. Esto se refleja plenamente en los lineamientos y prioridades del Ministerio de Agricultura, dado que entendemos que el cooperativismo no es sólo un modelo de organización económica, sino también una manera de construir desarrollo con equidad, participación y arraigo territorial. Desde el Gobierno estamos convencidos de que este camino fortalece a nuestras comunidades rurales, abre nuevas oportunidades para las familias campesinas y nos proyecta hacia un futuro más inclusivo y sostenible”, afirmó el subsecretario (s) de Agricultura, Santiago Rojas.
Durante el seminario, se destacó que las cooperativas adoptan diversas formas y operan en todos los sectores de la economía, pero están unidas por los valores de autoayuda, responsabilidad personal, democracia, igualdad, equidad y solidaridad. Estos principios, junto con los valores éticos de honestidad, transparencia, responsabilidad social y cuidado de los demás, constituyen la base de un modelo que combina eficiencia económica con inclusión social y desarrollo territorial.
En tanto, Claudia Fey, vicepresidenta de la Fundación EuroChile sostuvo que “el seminario de hoy nos permite nuevamente contribuir con nuestro know how de conectar, articular y transferir conocimiento para identificar oportunidades que permitan fortalecer el ecosistema, las cooperativas, así como también sobrellevar los desafíos con herramientas que favorezcan la competitividad, innovación y crecimiento. Como Fundación, estamos convencidos de que las actividades como las que nos convoca el día de hoy son el camino para generar lazos y explorar oportunidades mutuas entre Chile y Europa.
El encuentro subrayó también la importancia de superar brechas en normativa, acceso a financiamiento, gestión y asistencia técnica, además de fomentar la participación de mujeres, jóvenes y pueblos originarios en el cooperativismo. Los participantes coincidieron en que avanzar en estas áreas permitirá consolidar un ecosistema cooperativo adaptado a los retos de la globalización, capaz de ofrecer soluciones innovadoras y sostenibles frente a la crisis climática, la transformación de los mercados y la necesidad de fortalecer la seguridad alimentaria.