La Organización Mundial de Cítricos (OMA), que representa a los productores de cítricos de todo el mundo, ha expresado su profunda preocupación por la creciente tendencia a imponer normas privadas de seguridad alimentaria por parte de los minoristas. La organización advierte que estos requisitos sin fundamento científico amenazan la sostenibilidad del sector citrícola, ponen en peligro el sustento de los agricultores y, en última instancia, podrían reducir el suministro a los mercados de consumo.

Durante las últimas semanas, la OMA ha estado evaluando, junto con sus miembros, el impacto en la industria citrícola de la proliferación de normas privadas, principalmente sobre productos fitosanitarios y límites máximos de residuos que exceden las normas nacionales e internacionales. Según la OMA, estas medidas contradicen la evidencia científica y socavan la función y la confianza en el funcionamiento de las autoridades competentes.

Boitshoko Ntshabele, de la Asociación de Productores de Cítricos de Sudáfrica (CGA), comentó: « Si bien los productores de cítricos cumplen con las regulaciones nacionales e internacionales para garantizar la seguridad y nutrición de la fruta, los minoristas aplican cada vez más normas privadas que exceden los requisitos legales y podrían afectar el volumen y la competitividad del comercio». Añadió: « Esto podría limitar la eficacia del tratamiento necesario para mitigar la evolución de plagas y enfermedades como consecuencia del cambio climático».

Estos riesgos y desafíos clave se destacan en el documento de posición de la OMA «Criterios privados de seguridad alimentaria y su impacto en el sector de los cítricos» , presentado en Fruit Attraction en Madrid y publicado en tres idiomas (inglés, español y francés) para su máxima difusión. El documento destaca los siguientes puntos principales:

Prohibiciones de sustancias activas aprobadas legalmente: amenazan el control de plagas y enfermedades.
Imponer límites máximos de residuos (LMR) más estrictos que los establecidos por ley, lo que genera acumulación de resistencia, desperdicio de alimentos y pérdidas económicas.
Restricciones en la cantidad de residuos: hacen que la Gestión Integrada de Plagas (GIP) sea inviable, reducen la resiliencia frente al cambio climático y aumentan los desechos.
La OMA insta a los minoristas a abstenerse de establecer criterios privados de seguridad alimentaria más allá de los marcos legales. José Antonio García Fernández, de Ailimpo (España), mencionó que: « Es importante entablar un diálogo constructivo dentro de la cadena de suministro para evitar la proliferación de requisitos subjetivos que generen confusión y costes innecesarios para los productores». Añadió: « No hacerlo podría comprometer la calidad de la fruta, aumentar el desperdicio de alimentos y, en última instancia, limitar la disponibilidad de cítricos en los supermercados».

Badr Bennis (Les Domaines Agricoles, Marruecos) comentó: « Como presidente de la OMA, acojo con satisfacción este importante análisis realizado por la Asociación. Entre las categorías de frutas y hortalizas, los cítricos constituyen uno de los grupos más importantes, con una producción anual de alrededor de 135 millones de toneladas en 10 millones de hectáreas en todo el mundo. Cada año, dependiendo de la oferta y la demanda del mercado, se comercializan a nivel mundial entre 45 y 50 millones de toneladas, con un valor superior a los 50 000 millones de dólares». Añadió : «La industria citrícola aporta salud a los consumidores gracias a las propiedades genuinas de los cítricos. Nuestros productores se toman muy en serio esta función y cumplen con las prácticas agrícolas más responsables y sostenibles para brindar confianza a los consumidores de todo el mundo con cítricos de calidad y seguros».

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile