- Las alternativas con enfoque medioambiental incluye Crédito Hipotecario Verde, Leasing Verde, seguro para autos eléctricos, inversiones con criterios ESG y beneficios con tarjeta de crédito en comercios sustentables.
-
Con esta propuesta integral, la compañía busca promover la sostenibilidad y acompañar tanto a personas como a empresas en su transición hacia un desarrollo más sostenible.
Santiago, octubre 2025.- La urgencia de avanzar hacia economías más limpias y resilientes ha llevado a que la sostenibilidad se convierta en un eje estratégico para la industria financiera. Los bancos cumplen hoy un rol fundamental al canalizar recursos hacia proyectos capaces de generar impacto ambiental y social tangible, contribuyendo a acelerar la transición climática y a fortalecer el desarrollo inclusivo en Chile.
En este escenario, Banco Bci ha consolidado un portafolio robusto de productos sostenibles. Así, por ejemplo, entre 2022 y 2024, la compañía destinó US$ 1.923 millones para el financiamiento de proyectos sostenibles, superando la meta que se había propuesto originalmente y apoyando proyectos clave para la transición hacia una economía más limpia.
“Estamos comprometidos con impulsar desde el negocio un efecto positivo en la sociedad, integrando y generando impacto económico, social y ambiental, y creando valor para todos nuestros stakeholders: clientes, colaboradores, proveedores, accionistas y la sociedad en general. En ese sentido, trabajamos con una mirada de largo plazo, acompañando a personas, empresas y comunidades en su transición hacia un modelo de crecimiento sostenible”, dice Paola Alvano, gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Bci.
Productos alineados a la sostenibilidad
Hoy Bci ofrece distintas soluciones financieras sostenibles. Uno de ellos es el Crédito Hipotecario Verde, que en 2024 financió más de $80.000 millones en viviendas con criterios de eficiencia energética. A este se suma el Seguro Automotriz Verde, pensado para vehículos eléctricos e híbridos, que impulsa una movilidad más limpia. Además, la Tarjeta de Crédito Bci entrega beneficios en comercios sustentables, incentivando que los clientes realicen sus compras con un impacto positivo en el planeta.
En el segmento Pymes, Banco Bci impulsa procesos de transformación energética mediante Leasing Verde y créditos para proyectos de eficiencia energética, electromovilidad, economía circular y agricultura sostenible. Como ejemplo, durante 2024 se cursaron más de 100 operaciones sostenibles para más de 50 compañías, de las cuales un 71% se enfocó en eficiencia energética y electromovilidad. Solo el Leasing Verde registró un stock superior a $85.000 millones y ventas por $52.400 millones en equipos y vehículos eléctricos, ayudando a los emprendedores a su transformación sostenible.
En materia de inversiones, Banco Bci ofrece alternativas a través de Bci Asset Management, entre ellas el Fondo Mutuo Bci Deuda Global Sostenible, que durante este año registra una rentabilidad anual de 2,88% y el Fondo Mutuo Bci Acciones Sostenibles ESG que anota una rentabilidad de 12,39%. Por otro lado, la Corredora de Bolsa de Bci cuenta con el Portafolio Accionario ESG, que acumula una ganancia de 55,2% en los últimos 12 meses, superando en 14 puntos porcentuales al IPSA en el mismo periodo.
Meta al 2026
De cara al futuro, el banco se ha propuesto ampliar su impacto. La meta al 2026 es alcanzar un total acumulado de US$2.055 millones en instrumentos verdes y US$3.893 millones en financiamiento social en el mismo periodo. Este crecimiento busca movilizar recursos de magnitud significativa hacia proyectos capaces de generar impacto ambiental y social tangible, contribuyendo a acelerar la transición climática y a fortalecer el desarrollo inclusivo en Chile.
Además, el banco proyecta que este esfuerzo se traduzca en un portafolio cada vez más diversificado, con foco en sectores críticos como energía limpia, agua, gestión de residuos, electromovilidad y economía circular, junto con soluciones sociales que fortalezcan el acceso financiero de mujeres, jóvenes, adultos mayores y pymes, motores clave del empleo y la productividad en el país.