• Proyecto liderado por académica de la Universidad de Talca busca, a través de la microbiología, favorecer la restauración del suelo y asegurar la seguridad alimentaria del futuro.

 

  • Cerca del 50% de los suelos en la Región del Maule están erosionados a raíz del cambio climático, ello representa un desafío de alto riesgo para una zona que es agrícola y para la seguridad alimentaria en el futuro.

Respondiendo a esta realidad, investigadores de la Universidad de Talca, bajo el liderazgo de la profesora Andrea Barrera Valenzuela, estudiarán la manera de devolver la vida al terreno degradado de este territorio a través del uso de microorganismos. “Si proyectamos el aumento de la población al 2050 y la pérdida de suelo que tenemos hoy, no vamos a cubrir las necesidades alimenticias que la población va a requerir”, advirtió la académica de la Facultad de Ciencias de la Salud de la citada casa de estudios.

El proyecto fue ganador del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico, Fondef IDeA de la ANID, el cual busca apoyar financieramente la ejecución de iniciativas de investigación científica y tecnológica, con potencial impacto económico y social, cuyos resultados sean obtenidos y evaluados en un plazo de dos años.

“La idea es usar la asociación de microorganismos claves obtenidos de suelos agrícola degradados, con extractos naturales algales y realizar un encapsulamiento mediante el uso de polímeros naturales, con el fin de obtener una liberación controlada del bioinsumo, incrementando la retención de agua, de nutrientes y recuperando la fertilidad del terreno”, explicó la investigadora.

En el proyecto participa también los profesores de la UTalca: Verónica Carrasco Sánchez (Microbiología) y Marcos Flores (Agronomía).

“Hemos contado con un gran apoyo de la Universidad y esperamos que este resultado tecnológico pueda ser transferible, ya que podría ser una alternativa real y sustentable a la perdida de suelo cultivable, aportando así a la agricultura del futuro», subrayó la investigadora principal.

“Esta iniciativa -agregó- une los estudios que he hecho y tiene un concepto muy bonito que es rescatar la agricultura del pasado para generar la agricultura del futuro, de manera sustentable, que permita dar vida al suelo, promoviendo la disminución de fertilizantes químicos, apostando a nuevas tecnologías basadas en asociaciones biológicas”.

La investigadora lleva muchos años estudiando el cambio climático con enfoque en el suelo, buscando estrategias basadas en microbiología, que permitan que las plantas puedan responder de mejor manera al estrés por la falta de agua disponible, al estrés salino o a la variación térmica.

Entonces ahora “quisimos no solo estudiar que los cultivos respondan de mejor manera, sino también ver cómo podemos mejorar el suelo. La idea es promover el concepto de suelo vivo, que tiene que ver con recuperar las propiedades biológicas y restablecer las interacciones que de manera natural van aportando a la fertilidad de los suelos», precisó.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile