Con el propósito de promover la conservación de la flora nativa y la biodiversidad de Chile mediante el intercambio de conocimientos científicos, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA Intihuasi, llevó a cabo la charla magistral titulada “Biodiversidad y conservación ex-situ de la flora nativa”, instancia que reunió a destacados investigadores nacionales e internacionales, quienes abordaron diversas perspectivas sobre la conservación de especies vegetales.

El ciclo de charlas tuvo como eje central la puesta en valor del resguardo ex-situ, que quiere decir, fuera de su hábitat natural, como una herramienta esencial para proteger el patrimonio vegetal del país.

La jornada comenzó con la presentación de la Dra. Britt Wallberg, encargada del Banco Base de Semillas de INIA Intihuasi, quien explicó el trabajo que realiza esta unidad dedicada a conservar el patrimonio fitogenético chileno. Wallberg destacó que actualmente el Banco resguarda más de 3.400 accesiones pertenecientes a más de 1.300 especies nativas, lo que representa solo un 27% de la flora chilena. “Es muy importante contarle a la gente, a todo tipo de público, lo que hacemos en el Banco Base de Semillas de INIA Intihuasi. Somos el principal banco de resguardo de la biodiversidad ex-situ del país, y eso nos convierte en un actor relevante no solo en conservación, sino también en la generación de conocimiento sobre nuestra flora”, destacó Wallberg.

Además, enfatizó el valor de esta conservación como respaldo frente a amenazas climáticas y ecológicas, así como la generación de conocimiento sobre germinación y propagación de especies nativas y endémicas. Cabe señalar que especies nativas hace referencia, en este caso, a flores que se encuentran en un área determinada, pero que también pueden vivir en otros lugares, mientras que las especies endémicas, si bien son nativas, se limitan a una zona geográfica específica y no se encuentran en otro sitio; es decir, sus diferencias radican exclusivamente en su distribución.

Posteriormente, el Dr. Federico Luebert, académico de la Universidad de Chile, presentó resultados del proyecto ANID-Fondecyt 1230598, enfocado en la conservación ex-situ de la diversidad filogenética de la flora nativa de Chile. Su exposición abordó cómo integrar la información evolutiva de las plantas en estrategias de conservación, destacando que el 63% de la diversidad filogenética de la flora vascular chilena se encuentra representada en áreas protegidas, mientras que el 47% está conservada ex-situ, subrayando la necesidad de fortalecer colecciones basadas en criterios filogenéticos para resguardar de manera más eficiente la riqueza genética del país.

Para Luebert, la actividad fue una valiosa instancia de encuentro entre distintos sectores vinculados a la conservación. “Ha sido una experiencia muy enriquecedora, con una alta convocatoria y una gran oportunidad para difundir el trabajo que realizamos como proyecto y como universidad”, comentó. Asimismo, añadió que valora muy positivamente estos espacios “porque no solo permiten que las personas aprendan, sino que se generen contactos y una interacción entre quienes trabajan en torno a la conservación de las plantas, como docentes, servicios públicos, universidades y estudiantes. Ese intercambio es fundamental para fortalecer la colaboración y el aprendizaje mutuo”, valoró.

El cierre de las exposiciones estuvo a cargo del Dr. Félix Forest, investigador del Royal Botanic Gardens, Kew, del Reino Unido, quien presentó los avances del programa internacional EDGE (Evolutionarily Distinct and Globally Endangered). En su charla, titulada “EDGE angiosperms: Global assessment shows high risk of extinction across the flowering plant tree of life”, expuso cómo esta metodología permite identificar especies que poseen un alto valor evolutivo y elevado riesgo de extinción. Forest destacó que Chile alberga 53 especies de angiospermas clasificadas como EDGE, 50 de las cuales son endémicas, entre ellas Gomortega keule, conocida comúnmente como Keule, y Pitavia punctata, conocida coloquialmente como Pitao o Canelillo. Además, explicó que estos estudios están siendo incorporados en las metas globales de biodiversidad del Marco Mundial Kunming–Montreal, contribuyendo a la evaluación del estado del “árbol de la vida”.

La jornada concluyó con una ronda de preguntas y un recorrido técnico por el Banco Base de Semillas de INIA Intihuasi, ubicado en Vicuña, donde los participantes pudieron conocer en terreno las instalaciones y metodologías de conservación. “Ha sido una gran oportunidad, tanto a nivel personal como institucional, para relevar el rol que tenemos como INIA en la conservación de la biodiversidad”, señaló Wallberg, quien valoró tanto la posibilidad de compartir escenario y terreno con investigadores de talla mundial.

Con esta actividad, INIA Intihuasi reafirma su compromiso con la investigación, la educación y la conservación de la biodiversidad vegetal de Chile, fomentando la colaboración científica para enfrentar los desafíos de la pérdida de especies y el cambio climático. Este encuentro tiene lugar precisamente en una época en que el desierto florido alcanza su máximo esplendor, recordando el valor y la fragilidad de la riqueza natural que desde INIA se busca proteger.

 

INIA, 61 años liderando el desarrollo agroalimentario sostenible de Chile.

www.inia.cl – Facebook: /INIAChile – Instagram: @iniachile – Twitter: @iniachile – YouTube: INIA – LinkedIn: /inia-chile

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile