Por Cristian Harnisch, gerente general de Foco en Obra

En construcción, un descuido puede costar caro: accidentes, demoras, problemas legales. Y aunque los riesgos son conocidos, no siempre se gestionan bien en terreno.

Sin duda, el sector de la construcción es uno de los pilares que más sostienen la economía chilena, pero a la vez es uno de los que tiene mayor riesgo de accidentes laborales. 

En efecto, los trabajadores están expuestos a una gran variedad de riesgos que pueden poner en peligro su integridad física y mental debido a la naturaleza de las actividades vinculadas con la construcción.

Los riesgos laborales difieren según el tipo de obra y su ubicación, pudiendo encontrarse distintos factores de riesgo en edificaciones urbanas, faenas en recintos industriales activos o construcciones costeras.

Asimismo, cada evaluación de un proyecto de construcción presenta riesgos fundamentales que demandan supervisión permanente y establecer protocolos de seguridad apropiados, cuyo propósito esencial es minimizar los riesgos de ocurrencia de accidentes laborales y proteger la integridad de todos los trabajadores involucrados.

Adicionalmente, es vital implementar acciones preventivas para minimizar los riesgos. Entre ellas, capacitación continua, supervisión, mantenimiento preventivo, señalización apropiada, por mencionar algunas, y siembre desde una mirada de anticiparse con planificación de tareas preventivas en línea con las actividades a ejecutar en el proyecto y éstas deben ser asignadas a cada responsable en lo posible, adelantándose un mes, y luego midiendo los resultados de gestión para implementar un proceso de mejora.

Lo cierto es que la gestión preventiva de riesgos constituye un pilar fundamental para garantizar la seguridad laboral en la construcción. Para llevar a cabo esta gestión de manera eficaz, es preciso seguir un proceso organizado que comprenda los elementos esenciales para planificar y elaborar un Programa de Prevención de Riesgos adecuado que permita garantizar el cumplimiento normativo e integrar un enfoque estructurado en la gestión de seguridad y salud ocupacional.

Para ello, es clave la digitalización y centralización de toda la documentación de seguridad, idealmente en una plataforma automatizada que permita planificar el proyecto de construcción y ejecutar inspecciones periódicas de forma sistemática; documentar incidentes y dar seguimiento a medidas correctivas; garantizar el cumplimiento de la normativa vigente; y gestionar alertas y reportes detallados en tiempo real. Así como el facilitar la aplicación de medidas como gestión de programas personalizados y evaluaciones normativas de forma digital. Estamos en la era de la transformación digital que conlleva el repensar nuestros procesos y siempre con una base tecnológica que garantice la correcta aplicación.

La prevención no debe verse como un gasto extra, sino como una inversión que brinda beneficios concretos: disminuir los accidentes, aumentar la productividad, perfeccionar el entorno laboral y fomentar la sostenibilidad del negocio a largo plazo.

www.focoenobra.com 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile