- El Comité de Paltas proyecta 240 mil toneladas para 2025-26, un nivel similar al de la campaña previa —la más alta en 15 años—, soportado por clima favorable y mejor manejo agronómico. Europa y Latinoamérica lideran destinos; el mercado local retiene 43% de la fruta.
La palta chilena prolonga su momento. El Comité de Paltas de Chile proyecta 240 mil toneladas para la temporada 2025-26, un volumen similar al cosechado en 2024-25, catalogado como el más alto en 15 años. El sector atribuye el desempeño a condiciones climáticas favorables, la incorporación de tecnologías y mejoras en manejo agronómico, que han mantenido a la industria competitiva en un escenario comercial desafiante.
“Mantener niveles de cosecha similares a los del año pasado, que fue una muy buena temporada, es una excelente noticia”, resaltó Francisco Contardo-Sfeir, presidente ejecutivo del Comité, subrayando que el avance se sostiene con una superficie estable de alrededor de 30 mil hectáreas y una hoja de ruta en sostenibilidad que el gremio impulsa desde 2020, alineada con la Agenda 2030 de la ONU. “Hemos profundizado prácticas agrícolas responsables para que la producción siga aportando a las personas, las comunidades y el medioambiente”, añadió.
Producción y destino: equilibrio entre exportación y consumo local
En línea con las temporadas recientes, el balance entre mercado interno y exportaciones se mantiene. En 2024-25, el 57% de la fruta se exportó y el 43% se destinó al consumo local. Considerando que el volumen 2025-26 se proyecta similar (240 mil t), una estimación en base a esa proporción sugiere del orden de 136–138 mil toneladas exportadas y 103–104 mil toneladas para el mercado nacional.
Ese fuerte consumo doméstico se refleja en los 8,6 kilos per cápita al año, el segundo más alto del mundo, consolidando al mercado interno como pilar de estabilidad para productores y comercializadores.
Europa seguirá como principal destino para la palta chilena, seguida de Latinoamérica, donde Argentina destacó la última campaña con un salto de 25% en sus importaciones. Para América del Norte y Asia se prevé un comportamiento estable.
La fruta chilena alcanza hoy cerca de 40 países, con presencia en Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido, España, China y Argentina, apalancada en estándares de calidad, trazabilidad y seguridad que han convertido a Chile en sinónimo de confianza y frescura en los principales mercados.
Competitividad: tecnología, gestión y sostenibilidad como ventaja país
El desempeño productivo —apoyado en nuevas tecnologías, eficiencia hídrica, manejo de huertos y poscosecha— es clave para sostener la competitividad frente a la volatilidad de costos logísticos y la competencia internacional.
Desde el gremio recalcan que la sostenibilidad es ya una condición de acceso a los mercados: prácticas ambientalmente responsables, relación con comunidades, y certificaciones que respaldan el valor de origen. El sector ve en ello un activo comercial y un seguro frente a futuras exigencias regulatorias.
Para Contardo-Sfeir, la estabilidad de la superficie y el aprendizaje técnico acumulado han permitido consolidar un piso productivo robusto, lo que da visibilidad y capacidad de planificación a productores, exportadoras y cadenas de retail. El desafío pasa por ordenar ventanas comerciales, optimizar calibre y condición a destino, y proteger márgenes con eficiencia logística y gestión de riesgos.
Cifras clave de la última temporada (2024-25)
-
Volumen cosechado: similar a 240 mil toneladas (máximo en 15 años).
-
Exportaciones / mercado interno: 57% / 43% (estimación de ≈136–138 mil t exportadas y ≈103–104 mil t al mercado local, usando la proyección como referencia).
-
Consumo en Chile: 8,6 kg per cápita/año (2.º a nivel mundial).
-
Superficie plantada: ≈30 mil ha (estable).
-
Presencia internacional: ~40 países; Europa lidera; Argentina +25% en importaciones de palta chilena.
Elaboración propia con datos del Comité de Paltas de Chile (información provista por el usuario).
Propuestas de noticias/ángulos complementarios para tu medio
-
“Argentina acelera compras: qué ventanas comerciales abre para la palta chilena”
Análisis del +25% en importaciones argentinas: temporadas de mayor tracción, condiciones de pago, logística y requisitos fitosanitarios. -
“Cómo sostener el récord: tecnologías y decisiones agronómicas que explican el nuevo piso productivo”
Casos de manejo hídrico, densidad, poda, nutrición, control de alternancia y poscosecha que están capturando kilos y condición. -
“Europa manda, pero… ¿dónde están los márgenes?”
Comparación de costos logísticos y exigencias comerciales entre Europa, LatAm, Norteamérica y Asia; cómo ajustar mix de calibres y programas. -
“Sostenibilidad que vende: hoja de ruta 2020 y qué piden hoy los supermercados”
Checklist de buenas prácticas, certificaciones y métricas de huella ambiental/social que habilitan negocios y renuevan contratos. -
“Mercado interno como seguro: 8,6 kg per cápita y estrategias para capturar valor en Chile”
Innovaciones en maduración controlada, formatos, omnicanalidad y promoción para capitalizar la alta demanda local.