La Asociación Gremial de Viveros de Chile (AGV) celebró una nueva versión de Agrotrade Chile, el encuentro internacional más relevante del sector viverista del Cono Sur, que en su edición 2025 tuvo como escenario el Valle de Colchagua, provincia de O’Higgins, específicamente en la ciudad de Santa Cruz.
El evento reunió a los principales actores del rubro frutícola, sumando por primera vez al mundo vitivinícola, bajo un formato renovado que combinó análisis de la situación actual, tendencias y proyecciones de ambas industrias, vinculación gremial, colaboración entre actores y espacios de networking, en un entorno que refleja la identidad agrícola del país.
“Esta versión 2025 suma nuestra exclusiva Agronight en el hermoso escenario del Valle de Colchagua, reuniendo en este grato espacio a los principales actores de la industria frutícola, y también esta vez, al mundo vitivinícola, para fortalecer vínculos y explorar oportunidades de colaboración”, comentó Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de la AGV, destacando la relevancia de la ampliación temática y la incorporación de nuevos sectores productivos.
“Fue una jornada imperdible, gracias a que nos acompañaron panelistas de primer nivel, quienes nos entregaron su visión y compartieron valiosas experiencias en torno a los distintos temas de conversación que abordamos. Muy interesante el análisis y reflexión que se dio sobre los ajustes necesarios para enfrentar estratégica y exitosamente el crecimiento frutícola del cono sur y como las alianzas, la sinergia y la variada oferta genética nos permite buscar oportunidades y nuevas zonas productivas para diferentes especies que puedan convertir a la región en un proveedor seguro de los distintos mercados, con la mejor fruta, por la mayor cantidad de tiempo posible”, añadió.
El presidente de la Asociación Gremial de Viveros de Chile, Franco Sannazzaro, coincidió en la importancia de esta nueva edición, destacando que realizar el evento en Colchagua tuvo un valor simbólico y estratégico.
“Quisimos venir al corazón de la agricultura de Chile, reunirnos en Santa Cruz, partir desde dentro. Hoy estamos muy contentos de poder traer a la gente para acá, muchos que son de la zona y otros que vienen de distintos puntos, incluso de países vecinos. No es difícil convocarlos porque es un lugar maravilloso, que encanta”, señaló.
El dirigente agregó que los temas tratados “abordaron la actualidad agrícola, con énfasis en la próxima temporada frutícola, las cerezas, las tendencias del sector y los desafíos que enfrentamos como gremios agrícolas. Contamos con tremendos panelistas que entregan una mirada integral y actualizada sobre lo que viene para el agro”.
Mirada internacional y colaboración regional
Uno de los invitados internacionales fue Fernando Cillóniz, ex gobernador de la región de Ica (Perú) y destacado empresario agroexportador peruano, quien valoró la oportunidad de participar en el encuentro.
“Solo quiero felicitar y agradecer a Viveros de Chile por la organización de Agrotrade, porque realmente propician un encuentro de personas muy conocedoras de sus respectivos ámbitos, que unidos generan progreso, desarrollo y bienestar. Es impresionante lo que se logra con este tipo de encuentros en favor de nuestros pueblos”, señaló.
Cillóniz destacó además la relación natural entre las agriculturas de Perú y Chile.
“Estamos en el mismo hemisferio, nuestras agriculturas son muy parecidas. La simbiosis entre Perú y Chile se da de manera natural, pero debo reconocer que Chile ha sido el ejemplo a seguir. Fue muy generoso y colaborador, y aprovecho de expresar mi gratitud por todo lo que significó para el desarrollo de la agricultura exportadora peruana. El éxito exportador del Perú se lo debe, en gran medida, a esa generosidad chilena”, afirmó.

Paneles temáticos y debate sobre el contexto agroexportador
La jornada incluyó tres paneles de conversación que abordaron los principales desafíos del agro regional y su proyección internacional.
Panel 1: “Claves para el crecimiento agroexportador del Cono Sur”
Contó con la participación de Víctor Catán, presidente de Fedefruta; Jorge Valenzuela, director de Fedefruta; Fernando Cillóniz, empresario agroexportador; y Lucía Corbetto, socia fundadora de Osiris Plant Management.
El panel fue moderado por Isabel Quiroz, directora ejecutiva de iQonsulting, quien también aportó una visión analítica sobre el futuro del sector.
“El panel abordó el crecimiento esperado dentro del Cono Sur, con países protagonistas como Perú y Chile, representados a través de viveristas y empresas agroexportadoras. Se espera una reorganización hacia variedades protegidas, que se ajusten mejor a lo que el consumidor demanda, y que además permitan controlar la sobreproducción y asegurar la sustentabilidad del negocio agrícola”, explicó.
La directora de iQonsulting también valoró el carácter más cercano del evento: “Agrotrade tiene un sabor muy especial porque no solo es Agrotrade, sino también Agronight, un espacio más cálido y abierto que fomenta la conversación y la colaboración entre los distintos actores del sector. Es un formato que me encanta, porque ayuda a enfrentar juntos los desafíos que vienen para la temporada”.
Mientras tanto Víctor Catán, en su intervención, destacó que “para tener éxito en cualquier plantación hay que partir desde lo básico: tener buenas plantas, buena genética y buen desarrollo. Aquí está la muestra de ello”.
Además, subrayó que “la integración que se genera en torno a los distintos actores, no solo viveros, sino toda la cadena relacionada con la industria frutícola, es clave para el crecimiento del sector”.
Por otra parte, y desde el ámbito público, Sofía Silva, directora regional de ProChile O’Higgins, valoró la alianza sostenida con Viveros de Chile y el papel de la institución en la internacionalización del sector viverista.
“Desde el año 2012, ProChile ha apoyado a Viveros de Chile con distintas iniciativas a través del concurso de Fomento Agropecuario, y esta ya es una actividad permanente. Para nosotros es un gusto participar, porque estamos apoyando la internacionalización de un rubro tan relevante como la exportación de plantas”, señaló.
Agregó además que “el año pasado, la exportación de plantas llegó a 29 millones de dólares, y esperamos que este 2025 sea aún superior, ya que la innovación, la investigación y la genética son pilares del crecimiento y la competitividad internacional”.
Contenido global y mirada financiera:
El Panel 2: “Financiamiento agrícola: la importancia de la genética desde la mirada de la banca” reunió a representantes del mundo financiero y agrícola, entre ellos Aníbal Schurter (Grupo Global A.G.), Gabriel Covarrubias (Agrovalora), Arturo Costabal (ACU Abogados), José Francisco Larraín (Banagro) y José Ignacio Lira (Banco de Chile).
Moderado por Gustavo Cardemil, fundador de Asesorías del Agro GCA, el panel exploró cómo la innovación genética impacta en la valoración de proyectos agrícolas, la disponibilidad de crédito y la sustentabilidad financiera a largo plazo.
En tanto, el Panel 3: “Fruticultura para el recambio: ¿cómo se arma el nuevo puzzle?” contó con la participación de Rolando García (SynergiaBIO), Carolina Cruz (Uvanova y vicepresidenta SNA), Mauricio Zúñiga (Agromillora Sur) y Luis Sandoval (Chilfresh – Agrícola Rayentue), bajo la moderación de Cristian Bornscheuer (Excelsior).
El diálogo se centró en las nuevas tendencias en recambio varietal, la adaptación al cambio climático y las tecnologías emergentes que están definiendo el futuro de la fruticultura chilena.
La jornada cerró con una presentación de lujo a cargo del consultor Eduardo Silva, quien abordó la “Situación actual y posibles proyecciones del rubro vitivinícola”, entregando en un formato muy dinámico y entretenido, el panorama detallado sobre las oportunidades de crecimiento, diversificación y valor agregado de la industria del vino en Chile que invitó a la reflexión y a conectar con la pasión por el campo y sus tradiciones.
Con una convocatoria que reunió a productores, exportadores, investigadores, asesores, instituciones financieras y autoridades del agro, Agrotrade 2025 se reafirma una vez más como uno de los encuentros más relevantes para la fruticultura del país.

Bajo el espíritu de colaboración, innovación y apertura internacional, la Asociación de Viveros de Chile (AGV) logró generar una jornada donde la fruticultura, la vitivinicultura y la genética vegetal se entrelazaron en torno a un mismo propósito: seguir impulsando la exportación de plantas y el desarrollo sostenible y competitivo del agro chileno, integrando a todo el Cono Sur en una visión compartida de crecimiento y futuro.