Santiago, 20 de octubre de 2025 — La matriz productiva global se enfrenta a una transformación dictada por la demanda de alimentos con densidad nutricional superior y trazabilidad ambiental. La Agricultura Regenerativa ha trascendido su clasificación de práctica agronómica de nicho para consolidarse como el nuevo estándar de suministro en las principales cadenas de retail de Europa. Esta tendencia, que establece una correlación directa entre la salud microbiológica del suelo y el impacto nutracéutico en la salud humana, encuentra un eco replicado en Chile a través de iniciativas pioneras como la de Terragénesis.
De la Inocuidad a la Funcionalidad Nutricional
El postulado central de la Agricultura Regenerativa va más allá de los requisitos de la agricultura orgánica tradicional. Si bien la exclusión de agroquímicos sintéticos garantiza la inocuidad alimentaria y la ausencia de residuos de pesticidas y herbicidas, el foco regenerativo se centra en la restauración del capital biológico del suelo.
Carlos Meza, fundador de Terragénesis Chile y España, enfatiza el cambio de enfoque:
«Desde 1998, en Terragénesis hemos impulsado la línea de productos orgánicos regenerativos. Hoy, la evidencia científica nos sitúa en un nuevo paradigma: el consumo de alimentos para sanar (food as medicine). Mediante las nuevas tecnologías de análisis e investigación, se ha determinado que los cultivos manejados bajo este protocolo no solo sostienen una vida sana, sino que pueden incidir directamente en la modulación positiva de la salud de las personas.»
Un suelo robusto, caracterizado por un alto índice de materia orgánica y una elevada biodiversidad microbiana, produce cosechas intrínsecamente ricas en compuestos bioactivos: vitaminas, minerales, y fitoquímicos esenciales. Este incremento en la densidad nutricional valida el valor añadido del manejo regenerativo en la mesa del consumidor.
Europa: La Absorción de Carbono como Estrategia de Sostenibilidad Corporativa
La adopción masiva de este modelo se articula en el sector retail europeo. Las grandes corporaciones de supermercados han comenzado a segmentar sus góndolas para priorizar productos con certificaciones regenerativas.
Esta marcada preferencia no solo obedece a la calidad intrínseca del alimento, sino también a una estrategia de mitigación climática y reducción de la huella de carbono corporativa, con base científica sólida:
- Secuestro de Carbono Edáfico: La Agricultura Regenerativa, a través de prácticas como la labranza mínima (o no-tillage) y la incorporación de cultivos de cobertura, optimiza la captura y el secuestro de CO2 atmosférico en el suelo, convirtiéndolo en carbono orgánico estable.
- Cumplimiento Regulatorio y de Mercado: Al integrar proveedores con manejo regenerativo, las empresas de retail logran un impacto directo en la baja de sus emisiones de Alcance 3 (cadena de suministro). Esto es fundamental para cumplir con los objetivos de sostenibilidad corporativa y responder a las estrictas regulaciones y la presión de los consumidores en el marco del Pacto Verde Europeo.
Terragénesis: Articulando la Competitividad Chilena con la Demanda Global
El trabajo de Carlos Meza y Terragénesis en Chile representa un puente tecnológico entre el sector agroexportador nacional y las exigencias del mercado global. Su labor se focaliza en la aplicación práctica de protocolos regenerativos con productores chilenos que abastecen a grandes cadenas internacionales.
«Estamos brindando soporte a productores clave, además de desarrollar producciones propias, con el fin de satisfacer las necesidades específicas de los consumidores y las exigencias de nuestros partners del retail,» afirma Meza.
Esta transferencia de conocimiento y tecnología es vital para la sostenibilidad económica y ambiental de las explotaciones chilenas de frutales, hortalizas y viñedos. La integración de la Agricultura Regenerativa asegura la competitividad a largo plazo y la apertura a los nichos de mercado más exigentes del mundo.
La integración de protocolos regenerativos en las cadenas de suministro representa un triple dividendo en el agro mundial: salud del ecosistema edáfico, salud del consumidor final y sostenibilidad económica del negocio agrícola y del retail.