Santiago, 20 de octubre 2025 — La optimización de la matriz energética y la resiliencia operativa se han convertido en imperativos estratégicos para el sector agroindustrial. En un entorno caracterizado por la volatilidad de los costos energéticos y la necesidad crítica de mantener operacionales sistemas sensibles como el riego tecnificado, packings, bodegas frigoríficas y procesos de postcosecha, la implementación de sistemas fotovoltaicos de autoconsumo es crucial para la rentabilidad y la sostenibilidad.

Chile posee ventajas comparativas excepcionales para el desarrollo fotovoltaico, con una alta y estable irradiación solar en las zonas central y norte, regiones altamente afectadas por la sequía. No obstante, persiste una resistencia a la conversión por parte de sectores que cuentan con acceso a la red convencional.

Cool Power busca activamente disipar esta reticencia, posicionando la energía solar no solo como un recurso para zonas aisladas (donde ya han ejecutado proyectos exitosos) sino como la fuente primaria de abastecimiento para toda la agroindustria.

«La misión de Cool Power es impulsar la conversión fotovoltaica incluso donde existen grupos electrógenos. Se trata de que el productor valore la rentabilidad del autoconsumo y la reducción significativa de la huella de carbono,» afirmó Felipe Chaparro, Gerente de Operaciones de la compañía. «Esta es una acción directa para generar un campo más verde, especialmente en la Zona Central, que requiere cualquier medida de mitigación ambiental.»

Cool Power: Liderazgo en el Ciclo de Vida del Proyecto

Cool Power no solo se enfoca en la venta e instalación; su diferenciación radica en la integración vertical y el soporte a largo plazo. La compañía, cofundada por el Ingeniero Agrónomo Francisco Sáez y el Ingeniero Civil Electrónico Felipe Chaparro, combina la experiencia agronómica de 20 años en el rubro exportador con el know-how técnico alemán en ingeniería eléctrica.

Esta trayectoria garantiza que los proyectos fotovoltaicos sean concebidos desde una perspectiva de eficiencia y rentabilidad agrícola. El compromiso de la compañía se extiende a ofrecer soporte, mantención y, próximamente, soluciones de reciclaje para las unidades que deban ser repuestas, asegurando la sostenibilidad completa del ciclo de vida del proyecto.

Retorno de la Inversión (ROI) y Resiliencia Operativa

La adopción de sistemas fotovoltaicos en el agro se traduce en beneficios económicos y operacionales contundentes:

  • Ahorro Garantizado: La generación propia de energía permite a las empresas agrícolas reducir drásticamente la dependencia de la red y mitigar la exposición a las alzas tarifarias.
  • Vida Útil vs. Payback: Según expertos de Cool Power, la inversión inicial tiene un tiempo de retorno (payback) promedio de cuatro años. Dado que la vida útil de los sistemas supera los 25 años, el agricultor obtiene más de dos décadas de energía gratuita y limpia, maximizando el $\text{ROI}$ y generando un ahorro directo.
  • Independencia Energética: La principal ventaja operativa es la autonomía y la resiliencia frente a los cortes de suministro. Para procesos críticos como el riego en periodos de sequía o el mantenimiento de la cadena de frío, esta independencia es un factor de seguro de producción.

Si necesitas empezar a ahorrar hoy mismo, mas info en www.coolpower.cl

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile