La IDF World Dairy Summit 2025 convierte por primera vez a Chile -y a Sudamérica- en anfitrión del principal foro global de la lechería. Más que una agenda de conferencias, esta será una vitrina para mostrar en un mismo escenario nuestras capacidades productivas, estándares sanitarios y soluciones tecnológicas que sustentan la competitividad del sector lechero.
Entre el 20 y el 23 de octubre, Santiago recibirá a más de 800 representantes de la industria mundial. Sin embargo, aunque la cumbre se realice en la capital, su corazón late en el sur. Porque si hay una región que encarna el alma de la producción de leche, esa es Los Lagos. Desde Osorno hasta Chiloé, la actividad láctea no es solo una actividad económica: es cultura, arraigo y herencia familiar. Aquí, donde más del 80% del ganado lechero del país se alimenta en praderas naturales, la tradición productiva ha sabido evolucionar con innovación, sostenibilidad y bienestar animal, proyectando al sur de Chile como el verdadero motor del sector lechero del país.
La lechería chilena no solo tiene rostro rural, también tiene peso económico. En números, este sector representa cerca del 25% del PIB silvoagropecuario y genera más de 50.000 empleos directos e indirectos, especialmente en zonas rurales. Este encadenamiento productivo dinamiza industrias complementarias como el transporte, la maquinaria agrícola, los insumos veterinarios y los servicios técnicos. En regiones como Los Lagos, la lechería es mucho más que una actividad: es un motor de desarrollo, cohesión social y relevo generacional.
Este evento internacional será una vitrina para mostrar al mundo cómo el sur de Chile produce con calidad, sostenibilidad y compromiso social. ProChile ha apoyado diferentes iniciativas para el sector, como el ya el tradicional Chilelácteo, que ha contribuido a que nuestros productos comiencen a conquistar nuevos mercados. También se han realizado misiones comerciales a China, México y Colombia, las que han abierto oportunidades para quesos, leche A2 (variante de la leche de vaca que contiene una forma específica de la proteína beta-caseína) y productos con valor agregado. Pero lo más importante es que esta internacionalización no borra el origen: al contrario, queremos destacar la marca sectorial Chilemilk que promueve atributos que nacen en nuestras regiones, como la trazabilidad, la innovación y el respeto por el medio ambiente.
En el plano internacional, el sector ha mostrado señales de recuperación y crecimiento. Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones de leche y sus derivados suman más de US$ 226 millones, un alza de 21,2%, con respecto al mismo periodo del año pasado (todo el año 2024 cerró con envíos por US$ 260,2 millones). Con respecto a mercados de destino, Estados Unidos (US$60 millones), México (US$ 41 millones) y Brasil (US$21 millones) lideran el listado.
La Cumbre Mundial de la Leche será un verdadero hito para Chile y para nuestra región, no solo por su relevancia internacional, sino por las oportunidades que abrirá para todo el ecosistema productivo. Más que un encuentro de expertos o empresas, será un espacio de colaboración y aprendizaje que convoca a productores, trabajadores, cooperativas, académicos y estudiantes a construir juntos el futuro del sector. Estamos preparados para recibir, mostrar y concretar nuevas alianzas, reafirmando nuestro liderazgo y compromiso con una producción sustentable, innovadora y con identidad. Desde la Región de Los Lagos, enviamos un mensaje claro: estamos listos para mostrarle al mundo cómo se produce leche con identidad, orgullo y visión de futuro.