Latinoamérica produce más del 60% de las paltas del mundo. México conserva la ventaja, pero los países del sur apuestan por valor, calidad y sostenibilidad para cambiar el equilibrio del mercado.

Según un reporte de Bloomberg Línea, tres países sudamericanos, Perú, Colombia y Chile, están ajustando su estrategia para reducir la distancia frente al dominio histórico de México en la industria de la palta. A través del Avocado Value Index (AVI), se evidencia que la competencia ya no pasa solo por producir más, sino por capturar más valor, estabilizar precios y diversificar mercados.

México conserva la ventaja del volumen y la cercanía a Estados Unidos, pero sus rivales del sur apuntan a una mayor rentabilidad por kilo exportado. Perú, por ejemplo, redujo sus volúmenes en 2024, pero aumentó el valor total de sus exportaciones. Colombia aprovecha su capacidad de producir durante todo el año, lo que le da estabilidad y poder de negociación. Chile concentra su producción en ventanas cortas de alta demanda, con un enfoque premium que maximiza márgenes estacionales.

Latinoamérica produce más del 60% de las paltas del mundo

El informe detalla que la región concentra más del 60% de la producción mundial de palta y el 62% de las exportaciones. México lidera con un 41.9% del total global, equivalente a 3,780 millones de dólares, y podría superar los 4,000 millones en 2025, según el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA). Perú ocupa el segundo lugar, con 1,240 millones de dólares (13% del mercado), y Chile mantiene una participación menor pero con precios premium.
“Los patrones de consumo de palta se están acelerando. Es un mercado en expansión donde América Latina se consolida como líder global”, señaló Larry Gil, CEO de Loads, citado por Bloomberg Línea.

El reto ahora está en equilibrar el éxito internacional con el acceso interno. En México, el kilo de palta se ha vuelto menos accesible para los consumidores locales, mientras que en Perú y Chile los precios también suben por priorizar la exportación.

Colombia apuesta por su sello ‘Paltas de Colombia’

Colombia se perfila como el competidor más dinámico. Según Corpohass, las exportaciones colombianas de palta Hass aumentarían un 25% en 2025 y alcanzarían 182,000 toneladas, con hasta el 60% dirigido al mercado europeo. Katheryn Mejía, presidenta ejecutiva de Corpohass, explicó que Europa sigue siendo clave, aunque con desafíos culturales y de consumo: “Es un mercado diverso que requiere estrategias personalizadas para educar a los consumidores”.

El consumo per cápita en Europa es de solo 1 kg, frente a casi 4 kg en Estados Unidos y 9 kg en mercados latinoamericanos como México o Chile, lo que deja un margen enorme de crecimiento. Colombia cultiva palta Hass en 17 departamentos y más de 250 municipios, y su temporada coincide con el final de la cosecha en California, Perú y México, lo que le permite aprovechar los vacíos de oferta global. Además, busca abrir el mercado brasileño y superar el arancel del 10% en Estados Unidos con eficiencia y calidad.

Su marca sectorial, “Paltas de Colombia”, lanzada en 2024, evolucionará hacia un programa de certificación con las primeras cajas certificadas previstas para 2026.

México enfrenta tensiones en el campo

Mientras sus competidores del sur avanzan con innovación y marketing, México encara tensiones internas en su sector paltero. Según Diario Evolución, productores de Michoacán —el principal estado exportador— realizaron bloqueos para exigir precios justos y denunciar cobros ilegales. El kilo destinado a exportación se paga a unos 20 pesos, mientras el de consumo nacional apenas llega a 8 o 9, por debajo del costo de producción.

En Colima, los agricultores reportan precios de venta entre 6 y 8 pesos por kilo, cuando producirlo cuesta hasta 16. El exceso de oferta interna ha hundido los precios y ha motivado pedidos de créditos blandos y subsidios a tasas de interés para sostener la rentabilidad.

México conserva su liderazgo, pero el tablero global de la palta ya se está moviendo. Perú, Colombia y Chile no buscan solo seguir al gigante, sino construir su propio modelo de competitividad y valor agregado en un mercado que no deja de crecer.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile