• Los emprendedores enfrentan el desafío de competir con marcas dominantes y clientes más exigentes. La salida, según expertos, es digitalizar la gestión y decidir con datos para iterar rápido y ejecutar con eficiencia.

En un mercado más dinámico, los pequeños dejaron de esperar “la campaña perfecta” y pasaron a probar, medir y ajustar. Según datos de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) El e-commerce superaría los $9 billones este año, lo que representaría un aumento del 10% respecto a 2024, cuando se registraron $8.200 miles de millones en ventas (equivalentes a US$ 8.700 millones).

“Cuando lo digital avanza a doble dígito, la oportunidad no es gastar más, es ejecutar mejor y con mayor velocidad”, plantea Ernesto Vásquez, cofundador de Demafront, empresa especializada en planificación avanzada y optimización para la cadena de suministros.

El peso de e-commerce ya es estructural. Según el Banco Central, el comercio electrónico alcanzó 12,3% del retail en 2024 y, desde marzo de 2025, lo mide mensualmente a través del IVOCM. Con reglas más claras y datos a la vista, los emprendedores pueden planificar con mayor precisión y responder más rápido a los cambios de demanda. “La ventaja de los emprendedores es la agilidad. Escuchar el lunes, ajustar el martes y probar el miércoles”, añade Vásquez.

La estrategia también cambió de eje. En vez de perseguir a todos, los nuevos competidores ganan por foco en nichos: promesas claras, propuestas específicas y experiencias memorables en los puntos de contacto que importan. Mientras las grandes optimizan a escala, los pequeños se diferencian en cercanía, servicio y personalización.

La digitalización dejó de ser un lujo. Hoy, herramientas de gestión e inventario ayudan a planificar mejor, reducir quiebres y evitar sobrestock; a la vez, campañas segmentadas convierten con métricas en tiempo real. 

En logística y pagos, la integración con couriers, puntos de retiro y pasarelas digitales habilita experiencias competitivas incluso para negocios pequeños. Las alianzas tácticas con fabricantes, distribuidores o creadores de contenido, amplifican alcance sin inflar costos fijos, clave para crecer con caja ordenada. “Tecnología no es un fin: es un acelerador y oportunidad para competir contra los grandes,  bajo la toma de decisión con datos y ejecutar sin fricción”, subraya el cofundador de Demafront.

El cambio cultural es igual de relevante. Equipos más ágiles y con capacidad de aprendizaje documentan procesos, profesionalizan la operación y sostienen la promesa de marca en el tiempo. La tendencia es clara: más competencia sana y mejores experiencias para el consumidor.

Con un canal digital en expansión también hacia 2026, y ahora monitoreado oficialmente, la combinación de propósito, herramientas, datos y ejecución es clave. “Este no es un partido de tamaño, es un partido de foco y adaptación continua”, concluye Ernesto Vásquez.

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile