Santiago, 27 de octubre de 2025.– En el marco del Encuentro Nacional del Agro (ENAGRO) 2025, la ministra de Agricultura, Ignacia Fernández, destacó el sólido desempeño del sector silvoagropecuario, que durante el segundo trimestre del año registró un crecimiento de 5,8%, superando el promedio nacional y consolidando su rol como motor de desarrollo económico, territorial y social.

En el encuentro, que fue encabezado por el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Antonio Walker, la secretaria de Estado afirmó que “el 2025 nos encuentra con una agricultura viva, moderna y resiliente: motor de crecimiento, de empleo y de cohesión territorial. Nuestro sector no solo crece, sino que innova, se moderniza y se abre al mundo”.

No hay descripción alternativa para esta imagen

Durante su intervención, Fernández subrayó que el PIB silvoagropecuario ha mantenido una tendencia al alza —con un 2,3% en el primer trimestre y 5,8% en el segundo— y que las exportaciones del sector alcanzaron los US$20 mil millones en 2024, cifra que se espera mantener o incluso superar este año.

La autoridad también destacó los avances logrados a través de la Agenda de Competitividad Agroexportadora Sustentable, impulsada bajo el mandato del Presidente Gabriel Boric, que entre 2022 y 2025 ha permitido concretar más de 70 aperturas sanitarias y facilitaciones de exportación en más de 20 mercados, con hitos relevantes en China, Panamá, Paraguay, Brasil, Japón y México.

No hay descripción alternativa para esta imagen

Asimismo, señaló que Chile ha fortalecido su presencia internacional con nuevas agregadurías agrícolas en India, Vietnam e Indonesia, lo que ha permitido diversificar la oferta exportadora y ampliar las oportunidades para los productores nacionales.

“Gracias a ese trabajo, hoy nuestras naranjas llegan a México, nuestros salmones a Australia, y hemos recuperado el estatus de país libre de influenza aviar. Son logros que fortalecen la reputación de Chile y se traducen en más empleo y oportunidades para las regiones”, destacó la ministra.

Chile dice NO a la mosca de la fruta

En su exposición, Fernández reafirmó el compromiso del Gobierno con la sanidad vegetal y animal, y dio cuenta de la implementación del plan de acción integral “Chile dice NO a la mosca de la fruta – Chile Exporta Confianza”, orientado a proteger el estatus sanitario del país y resguardar su competitividad exportadora.

El plan considera reforzar la fiscalización, modernizar la trazabilidad y fortalecer la inteligencia sanitaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Además, incorpora reformas legales que aumentan las sanciones por ingreso ilegal de productos contaminados y establecen apoyos específicos a pequeños productores afectados, bajo el principio de que “una respuesta sanitaria debe ser también una respuesta justa”, explicó la ministra.

En paralelo, detalló que el Ministerio de Agricultura impulsa el programa “Chile Alimenta el Futuro”, que moderniza estructuralmente al SAG mediante mayor infraestructura, incorporación de nuevas tecnologías y mejor coordinación interinstitucional, consolidando su rol como garante de la reputación y la confianza internacional en los alimentos chilenos.

Empleo y formalización en el campo

La ministra Fernández también se refirió a la situación de la mano de obra en el sector y destacó el rol social del agro, que emplea a más de 600 mil personas en todo el país. En este ámbito, anunció avances en políticas de formalización laboral, capacitación y migración segura, en coordinación con el Servicio Nacional de Migraciones y los gremios del sector.

No hay descripción alternativa para esta imagen

“No vemos que haya una dificultad en términos de la temporada que tenemos por delante, sí tenemos, por cierto, una prioridad y una preocupación puesta en términos de abordar la situación del trabajo. El sector agrícola es uno de los sectores con más alta informalidad dentro de la economía nacional, poco más del 40% de informalidad, muy superior al 20% promedio que enfrentan otros sectores y, por lo tanto, una tarea clave es avanzar en reducir esa cifra, pero de forma ordenada y regular, como lo hemos hecho ya desde el año 2023 a través de la visa MERCOSUR”, explicó Fernández.

La ministra concluyó señalando que el Gobierno continuará trabajando junto a los gremios, productores y trabajadores para que el agro chileno siga siendo un pilar de crecimiento sostenible, innovación y equidad territorial. “El agro es un sector clave del desarrollo nacional. Un sector con identidad, pero sobre todo con vocación de futuro. Hemos hecho un recorrido por los avances del agro en competitividad, productividad, innovación y seguridad alimentaria, y reafirmamos nuestra visión de seguir impulsando al sector como líder, tanto en la agenda exportadora como en la producción de alimentos para el mercado interno”, concluyó la ministra Fernández.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile