La Agricultura Familiar Campesina de Ñuble mira más allá de las fronteras. Con esfuerzo, identidad y productos que reflejan la riqueza del territorio, como vinos, miel y castañas, se prepara para enfrentar de mejor manera el último eslabón de la cadena productiva: exportar.

Con ese propósito, INDAP Ñuble y el Centro de Desarrollo de Negocios SERCOTEC Chillán realizaron una capacitación orientada a fortalecer las competencias de productores individuales y Empresas Asociativas Campesinas (EAC’s) quienes buscan abrir nuevos caminos hacia mercados internacionales. La actividad se desarrolló con una primera entrega de contenidos teóricos y una posteriot visita técnica al Puerto de San Vicente, en la Región del Biobío.

 

Para la directora de INDAP Ñuble, Fernanda Azócar, “la Agricultura Familiar Campesina de Ñuble tiene posibilidades de terminar en países de Asia o Europa como algunos productores de vinos, miel y castañas ya lo han hecho. Hasta ahora las exportaciones han sido a través del Puerto de San Antonio, pero si tenemos un puerto, como el de San Vicente, más cerca, que nos permite abaratar costos es muy importante contar con él dado los esfuerzos que estamos haciendo como Estado y como Gobierno para poder acercar la Agricultura Familiar Campesina a nuevos poderes compradores nacionales e internacionales”.

La capacitación reunió a cerca de 15 productores y productoras, junto a funcionarios de INDAP Ñuble, quienes conocieron en terreno el funcionamiento del Puerto y las exigencias del comercio exterior.

Para algunos, fue la primera vez que visualizaron su producto en un escenario global; para otros, como el caso de la empresa Moscin, que el año pasado ya exportó vino a Europa, el objetivo es poder abrirse a nuevos y grandes mercados como el asiático. “Como Agricultura Campesina de Ñuble estamos contentos por conocer la logística del Puerto de San Vicente y ojalá poder llegar a embarcar productos a China”, destacó el presidente de la EAC viñatera, Justo Neira.

Por su parte, el jefe del Centro de Negocios SERCOTEC Chillán, Paulo Rovedy, destacó que “la idea es diversificar la matriz productiva, los canales de venta y los clientes y buscar canales de venta lo más directa posible en comercio exterior para no tener tanto intermediario que permita abaratar costos y tener mayor retorno para los productores locales”.

Las capacitaciones estuvieron a cargo de la especialista en comercio exterior de COMEX Service Chile, Carolina Venegas, quien compartió herramientas prácticas sobre normativa, certificaciones, logística y acceso a clientes en el extranjero.

 

Google News Portal Agro Chile
Síguenos en Google Noticias

Equipo Prensa
Portal Agro Chile