En La Serena INIA lidera encuentro de investigadores
El director nacional de INIA, Carlos Furche dijo que están trabajando decididamente para fortalecer las capacidades de la institución a nivel nacional en el estudio del suelo, incluyendo la posibilidad de establecer un laboratorio para la macrozona Norte y sus productores.
La Serena, octubre de 2025.- Este 27, 28 y 29 de octubre, más de un centenar de investigadores, académicos y estudiantes de distintas regiones del país se reunieron en el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo «Innovación en la Ciencia del Suelo para Enfrentar Desafíos Globales», realizado en La Serena y organizado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), y la Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (SCHCS). El encuentro convocó a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los avances y desafíos en torno a la conservación y manejo sustentable de este recurso vital.
El congreso contó con más de 170 trabajos científicos distribuidos en cuatro áreas temáticas, que abarcaron desde el estudio de propiedades físico-químicas hasta el rol del suelo en el desarrollo sostenible. Asimismo, se presentaron 91 pósteres elaborados por estudiantes e investigadores de diversas universidades, lo que reflejó la amplia participación de la comunidad científica vinculada a la disciplina de la edafología.
El director nacional del INIA, Carlos Furche, destacó la relevancia de este encuentro, valorando el compromiso institucional con el fortalecimiento de la investigación en suelos a nivel nacional. “El estudio sistemático del suelo es fundamental para promover una agricultura regenerativa y sustentable, y por ello es de gran importancia este congreso y la participación de INIA en él”, destacó la autoridad. “Estas acciones son clave para potenciar prácticas agrícolas más sostenibles, aumentar la productividad y proteger los recursos naturales de la región y el país”, recalcó.
Durante las tres jornadas se realizaron charlas magistrales que incluyeron a expertos internacionales, entre ellos el Dr. Thierry Lebeau (Universidad de Nantes, Francia), quien abordó la fitorremediación como método sostenible para restaurar suelos contaminados por metales pesados y residuos industriales; el Dr. Gustavo Santoyo (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México), reconocido por sus investigaciones sobre microbiomas del suelo, y el Dr. José Antonio Pascual (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España), quien expuso sobre el compost de calidad y la salud del suelo en agroecosistemas intensivos.
Además, se desarrollaron tres paneles de discusión que convocaron a expertos y representantes del mundo académico e institucional. El primero, titulado “¿Por qué Chile necesita una Ley Marco de Suelos?”, abordó los avances y desafíos de esta futura normativa.
Mientras que el segundo, “El poder del análisis: el futuro de los laboratorios de suelos en la ciencia y el mercado”, reflexionó sobre la importancia de fortalecer las redes de análisis y control de calidad en Chile. Finalmente, el panel “De la ciencia al campo: claves para una transferencia tecnológica efectiva en ciencias del suelo” analizó la vinculación entre la investigación y el trabajo en terreno, con la participación de la ONG Suelo Sustentable, INDAP y la Universidad de Chile.
Comité Científico del Congreso
La Dra. Ingrid Martínez, coordinadora del Comité Científico del Congreso e investigadora de INIA Remehue, destacó la amplitud temática del evento y su orientación hacia la sostenibilidad. “Esta instancia nos ha permitido observar cómo la ciencia del suelo está transitando hacia una perspectiva cada vez más holística y comprometida con los desafíos del desarrollo sostenible. El 60% de los trabajos presentados se centran en el manejo del suelo y su rol en la sostenibilidad, mientras que el 30% aborda propiedades del suelo, lo que demuestra que mantenemos una base sólida de investigación necesaria para sustentar decisiones técnicas en el sector silvoagropecuario”, señaló.
En tanto, el investigador de INIA La Platina Fabio Corradini, encargado del comité organizador, resaltó el espíritu colaborativo que marcó el encuentro. “Destaco la buena interacción que hubo entre los colegas, los estudiantes y las empresas que participaron. Ha sido un espacio muy enriquecedor, que comenzó con una jornada práctica de descripción de suelos y que contempla una salida a terreno para conocer los suelos del norte de Chile, donde observaremos terrazas marinas, suelos con yeso y zonas con alto contenido de carbonato, poco frecuentes en el país”, comentó.
INIA reafirmó el compromiso de la comunidad científica
Esta instancia ha relevado el papel fundamental que cumplen los centros regionales del INIA en el desarrollo de la investigación científica, aspecto que fue destacado por el director nacional, quien agregó que “desde la institución, estamos trabajando decididamente para fortalecer las capacidades de INIA a nivel nacional en el estudio del suelo, incluyendo la posibilidad de establecer un laboratorio en INIA Intihuasi, para la macrozona Norte y sus productores. Esto nos permitirá realizar diversos estudios, como análisis de calidad de agua, fertilidad, textura, estructura, microbiología y contenido de nutrientes, que son esenciales para entender y mejorar la calidad del suelo agrícola”, complementó Furche.
La cumbre también incluyó más de 40 ponencias por día, con la presencia de investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad Austral, Universidad de Concepción, Universidad de O’Higgins y otras casas de estudio, además de la exposición de stands de auspiciadores como Envis, Acadian Plant Health, Morpho LA, Agroanálisis UC y Corteva Biologicals.
Con una asistencia que superó las 150 personas en la jornada inaugural y alrededor de 60 participantes activos en las siguientes sesiones, el evento finalizó con la entrega del Premio a la Trayectoria para la Dra. María de la Luz Mora Gil de la SCHCS, reconociendo su contribución al estudio y conservación de este recurso natural.
De esta manera, mediante la integración de nuevas temáticas como la inteligencia artificial aplicada a la cartografía del suelo, el impacto de los microplásticos, la gestión del carbono y la restauración de suelos degradados, el XV Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo organizado por INIA reafirmó el compromiso de la comunidad científica con la sostenibilidad y la transferencia del conocimiento hacia la práctica agrícola.
 
            

































 


