Tras participar como expositor en conferencia internacional en Talca, experto en genética y mejoramiento de porotos visitó, en Chillán, dependencias de INIA Quilamapu —instituto vinculado al Ministerio de Agricultura— donde se reunió con autoridades e investigadores locales para explorar oportunidades de cooperación científica.
Recientes datos proporcionados por el Observatorio Mundial de la Obesidad evidenciaron que un 83 % de la población chilena presenta sobrepeso y un 42 % obesidad, cifras que posicionan al país a la cabeza de esta clasificación en Latinoamérica. Sin embargo, esta preocupante realidad toca también a Estados Unidos, donde el factor obesidad se eleva a un 44 %.
Valerio Hoyos-Villegas, profesor asistente de genética y mejoramiento de fríjol (porotos) en la Universidad Estatal de Michigan, sostuvo que el consumo frecuente de porotos podría contribuir significativamente a mejorar la salud de la población. El científico realizó una visita a dependencias de INIA Quilamapu, en Chillán, donde se reunió con la subdirectora de I+D, Paz Millas, el editor de la revista científica Chilean JAR, Pablo Undurraga, y los investigadores Kianyon Tay y Luis Inostroza, encargados de los programas de mejoramiento genético de legumbres y alfalfa, respectivamente.
Un alimento casi perfecto
El experto de Michigan destacó la importancia de incorporar la ingesta de legumbres en la dieta de las personas. De hecho, señaló que “los porotos son alimentos casi perfectos”, ya que contienen un alto aporte de proteínas, almidón, energía y micronutrientes (vitaminas del grupo B, hierro, ácido fólico, calcio, potasio, fósforo y zinc) que benefician a millones de personas en el mundo.
Como miembro de la comunidad mundial de mejoradores, explicó que siempre busca interactuar con sus pares de otros países en el mejoramiento genético, para conocer los desafíos de cada uno y las estrategias de resolución de problemas locales. Fue en ese contexto que se reunió con el investigador de INIA Quilamapu, Kianyon Tay, encargado del programa de mejoramiento de legumbres de INIA —único del país—, con quien analizó posibles vías de colaboración.
Destacó que puede ser una buena oportunidad para coordinar que “estudiantes talentosos de Chile quieran venir a mi laboratorio y aprender técnicas computacionales, tanto de laboratorio como de campo, no solo con estancias cortas, sino también, potencialmente, a través de proyectos financiados para maestrías y doctorados en investigación en porotos”.
Importancia del consumo de legumbres
Valerio Hoyos-Villegas señaló que gran parte de los problemas de obesidad se debe a dietas poco variadas. “Muchas de las recomendaciones a los consumidores norteamericanos se centran en la inclusión de más alimentos de origen vegetal o en base a plantas, como los porotos”. Explicó que los almidones resistentes de las legumbres ayudan a regular la glucosa en la sangre, mientras que la fibra genera beneficios en los procesos gastrointestinales, reduciendo tanto la acumulación de grasa como las enfermedades cardiovasculares. “Este efecto significativo se puede obtener con el solo hecho de incluir una taza de porotos en la dieta al día”, recalcó.
El investigador enfatizó que, para reducir la obesidad, los estadounidenses deberían aumentar el consumo de algún tipo de legumbre. “Esta suele ser una leguminosa con alto contenido de proteínas y bajo contenido de aceite, como los frijoles, los garbanzos, las lentejas u otras (…) como mejorador de legumbres, obviamente las promuevo”, comentó.
Respecto de la realidad de países en desarrollo, el científico de Michigan indicó que los porotos representan la principal fuente de energía, proteínas y micronutrientes, lo que es particularmente importante para mujeres embarazadas y niños: “cualquier deficiencia de micronutrientes tiene un efecto permanente en la vida de esa persona”.
 
            

































 


