Informe de la fruta seca ALMENDROS Y NUECES EN CHILE, REPORTE 101 AFRUSEC Noviembre 2025 Chile.
1. Mercado.
Las mermas productivas de California no solo son cuantificadas en el mundo de las almendras, también afectó a las ciruelas deshidratadas con una merma en su producción que supera el 10% .
En otra arista de la industria de la fruta seca, Turquía sufre una merma productiva que supera el 40% de las avellanas, empujando el valor de este fruto por sobre un 30% a nivel mundial.
Lo anterior, hace que los alimentos de reemplazo de este fruto si vean afectado sus valores al alza.
Se consolida un nuevo concepto de mercadeo, la inflación climática, que es el efecto del clima en el valor de los productos.
El precio de la almendra, en California, sufre un rebote de su caída, posicionándose nuevamente en valores muy favorables para toda la industria.
2. Plagas, enfermedades.
Una mayor presencia de tijeretas se pudo ver en octubre 2025, en los diferentes valles, con daños foliares y presumiblemente daños a nivel raíz.
Se tiene que realizar un manejo del subsuelo con un criterio de residuos y carencias para no afectar el potencial comercial de la fruta.
Nuestro negocio es viable, si sabemos modificar la realidad clima suelo que vivimos en la actualidad, utilizando tecnología.
3. Clima
El clima errático, se mantendrá durante noviembre, dejando los valores de referencia sin una clara retroalimentación.
Vea de manera clara su evapotranspiración, dado que es en este mes y parte de diciembre, que el llenado de fruta en la almendra es clave.
El agua caída sigue por debajo de los parámetros normales para Chile.
| Agua caida en Chile, cada 10 años | |||
| Año | Promedio en | ||
| Decada del | Milímetros | ||
| 1 | 1920-1929 | 336 | |
| 2 | 1930-1939 | 351 | |
| 3 | 1940-1949 | 341 | |
| 4 | 1950-1959 | 327 | |
| 5 | 1960-1969 | 252 | |
| 6 | 1970-1979 | 315 | |
| 7 | 1980-1989 | 369 | |
| 8 | 1990-1999 | 306 | |
| 9 | 2000-2009 | 339 | |
| 10 | 2010-2019 | 196 | |
| 11 | 2020 | 178 | este año |
| 12 | 2021 | 114 | este año |
| 13 | 2022 | 161 | este año |
| 14 | 2023 | 310 | este año |
| 15 | 2024 | 395 | este año |
| 16 | 2025 | 223 | este año |
En los últimos seis años, la media nos da 230 milímetros, seguimos en sequía y eso nos tiene que empujar a proyectar nuevas estrategias de trabajo con el elemento vital para la explotación agrícola.
La herramienta disponible frente a esta realidad se llama tecnología aplicada en el 100% de las decisiones agronómicas
4. Manejo del huerto, abril 2025.
Ante los daños climáticos que dejaron poca carga en todos los huertos, pero siendo mayormente visible en la variedad Non Pareil, se torna vital el manejo de la canopia, ante la exuberante brotación. Vea con su asesor el manejo llamado SOLAXE, ante de preferir podas, pues es muy difícil manejar una juvenilidad de los huertos.
Bajar el VIGOR por falta de carga, será clave en los siguientes dos años de su huerto.
Intente frenar este vigor, algunas ideas:
- Estresando su huerto con un régimen de agua muy estudiado Bajar la fertilización a cero.
- No dañe los dardos con falta de luz.
- Vea el manejo de plagas, se detectaron explosivos aumentos de tijeretas y daño foliar por cuncuna.
- En noviembre y diciembre, su huerto tiene que realizar una buena diferenciación sexual para la floración de agosto 2026, haga estudios foliares rápidos para ver el nivel de macro y microelementos e intentar corregir en pro de los dardos y la inducción.
Llenado de fruta:
Noviembre y diciembre, tienen una relevancia primordial en el llenado de la fruta, no deje de mantener una humedad adecuada en el suelo para lograr un llenado parejo, sin hacer riñones en sus almendras y sin dejar espacios sin llenado en la piel.
La temporada de cosecha 2026 promete buenos precios a la fruta de calidad.
Recordemos el impacto del agua en el calibre y kilos pepa hectárea:
| Agua y su impacto en los Kilos pepa há | |||||
| Mes | M3/ha | M3/ha | M3/ha | M3/ha | M3/ha |
| Mayo/Julio | 788 | 850 | 380 | 1.580 | 2.100 |
| Agosto/Sep tiembre | 639 | 520 | 486 | 671 | 940 |
| Octubre/Dic iembre | 3.420 | 3.200 | 3.726 | 4.000 | 4.245 |
| Enero/Abril | 3.612 | 3.341 | 3.686 | 3.720 | 4.078 |
| Suma m3/ha | 8.459 | 7.911 | 8.278 | 9.971 | 11.363 |
| Kg pepa/ha | 2.192 | 1.954 | 1.345 | 2.580 | 2.945 |
| Estudio presentado por Carlos Anes | |||||
5. Novedades desde Europa.
Difícil temporada para la industria en su conjunto, pero en demasía para los productores, que ven como su baja en producción no se refleja en mejores precios, al ser invadidos por almendra Californiana a bajos precios.
Esta disparidad de precios locales refleja lo que puede llegar a hacer una mala negociación de aranceles.
6. Novedades desde Australia
Las variedades autofértiles siguieron creciendo, mientras que las no fértiles disminuyeron hasta el 43% de las plantaciones totales. La polinización y las condiciones de cultivo favorables contribuyeron a un volumen de producción de 163.148 toneladas de peso en grano en 2024/25, una cosecha récord y una clara recuperación con respecto a la temporada anterior, afectada por las condiciones meteorológicas.
7. Novedades desde California
Los datos que nos llegan desde los valles son duros, pues en plena cosecha les llovió, sumando la gran pérdida económica por errores informáticos que dejaron una muy mala imagen de la cooperativa y pérdidas económicas.
Lo anterior empujó a abandonar huertos, frenar nuevos proyectos, sumando las dificultades de agua para riegos oportunos, deja a la industria muy debilitada.
En diciembre, en el encuentro anual, serán duros los momentos de exponer esta realidad y pérdida de competitividad de la industria californiana
8. Información y novedades desde Chile.
Los daños en la cuaja 2025 y potencial cosecha 2026, son de importancia. Al finalizar la caída natural durante octubre, los huertos se ven sin el volumen deseado en todos los valles.
La variedad más afectada es Non Pareil.
Las variedades tardías sufrieron menos daños.
Las variedades europeas, como Penta, muestran un interesante nivel de cuaja y buen desarrollo hasta el cierre de este reporte.
Por otra parte, las primeras liquidaciones se exponen este mes, una exportadora nos entrega el valor 2025 pagado a sus productores, después de gastos y comisión, por cada kilo de pepa obtenido de las entregas de pelón:
El pago real, se entiende después de:
Descontar el valor de US$ 1.25 dólar, por cada kilo de pepa, bajo el concepto de servicios.
Sumado a lo anterior, se descuenta un 8% de comisión.
Dando el valor real a pagar a cada productor, por cada kilo de pepa, según calibre.
Como cada año, quedamos atento a sus consultas de manera individual para realizar comparativo caso a caso, analizando el punto crucial en esta ecuación,
Cuál fue su rinde de: pelón limpio a pepa.
Enfocados en otros temas, de eficiencia y eficacia, he de comentar que la tecnología de aplicaciones vía drones se perfecciona día a día, con mayor capacidad de operación, llegando a poder realizar aplicaciones en 200 hectáreas en menos de 6 días
9. El futuro que se visualiza, Investigación + Desarrollo + Innovación.
En Argentina, se puede ver un auge de desarrollar almendras en la zona de Bahía Blanca, con plantaciones ya de años con buenos resultados y desarrollo de procesadores locales.
El consumo local no es abastecido por sus propias producciones, teniendo que importar más del 98% de su consumo nacional.
El desarrollo de encuentros y días de campo, programados para diciembre del 2025, dan muestra del desarrollo en que se encuentra esta industria, que busca encontrar su lugar de desarrollo, en los valles más adecuados para la almendra, de la mano de porta injertos y las variedades europeas de punta, que se están probando.
Jorge Andrés Ovalle Madrid.
Director AFRUSEC.
j.ovallemadrid@gmail.com
www.afrusec.cl
Todos los derechos reservados.




































